Instituto Literario

Siendo gobernador el general Juan Álvarez, decretó, en 1851, a través de la primera Constitución del estado, en su artículo 111, la creación de un Instituto Literario, que sería ubicado en Tixtla, en ese entonces capital del estado de Guerrero.

Ese precepto no se llevó a cabo, a causa de los problemas económicos por los que atravesaba el país; y fue hasta la llegada del general Francisco O. Arce como gobernador, el 25 de enero de 1869, que durante su mandato pudo cristalizarse la disposición del general Álvarez.

El instituto representó el primer centro oficial de cultura superior, y fue inaugurado el 16 de septiembre de 1869, con la presencia del citado Ejecutivo.

Su primer director fue el licenciado, novelista y poeta Francisco Granados Maldonado, quien supo dirigir con acierto y responsabilidad el mencionado centro de estudios. De igual forma, elaboró el primer reglamento y los planes de estudio que debían aplicarse.

Inició su ciclo escolar aceptando alumnos internos y externos. Los primeros inscritos fueron solamente ocho alumnos, pero a los tres meses contaba ya con un total de 66, de los cuales 33 eran internos y los restantes externos.

Latinidad, Dibujo, Geografía, Teneduría de libros y Castellano fueron las materias que se impartieron en su inicio; posteriormente, se añadiría Filosofía y Moral.

Cuando los poderes del estado se trasladaron, en forma provisional, a la ciudad de Chilpancingo, el centro de estudios también convino en hacer lo mismo, instalándose primero en la calle de Guerrero número 20, esquina con Cuéllar. Más tarde, se ubicó en la avenida 2 de Abril, hoy Miguel Alemán.

Aunque la matrícula seguía ascendiendo en los años anteriores a 1879, cayó en una fuerte crisis económica, por lo que el gobierno autorizó, en dicho año, una lotería para que pudiera solventar sus gastos.

Su biblioteca, fundada en 1872, logró reunir un número importante de volúmenes científicos, literarios y morales, que se acrecentaron con cuatrocientas obras de una desaparecida biblioteca de Taxco. Recibió, además, algunas donaciones particulares, como la del licenciado Faustino Estrada, de Mayanalán, municipio de Tepecoacuilco.

En 1886, siendo director el señor Jesús Ríos Valles, se creó, dentro del instituto, un museo de historia regional, integrado con aportaciones de fauna y flora de los diferentes distritos del estado. En ese año se dictó un nuevo reglamento interno, formado por 13 capítulos y 50 artículos, que señalaban los requisitos de ingreso, el plan de estudios, la duración de los mismos, las normas para ser preceptores(as), la aplicación de exámenes, la jerarquía de calificaciones, los estímulos y premios, los nombramientos, las obligaciones y derechos de las autoridades, profesores y administrativos del plantel.

El Gobierno del estado mostró siempre rigurosa vigilancia sobre la buena marcha de la institución, sobre todo, en la expedición de títulos.

Después de pasar por varias denominaciones y reformas: Instituto Literario de Varones e Instituto Literario de Señoritas (1893), Escuela Preparatoria y Normal para Profesores (1898), Escuela Preparatoria y Normal para Profesores y Escuela Preparatoria y Normal para Profesoras (1901), Escuela Normal Mixta del Estado (1907), Colegio del Estado (1942), llegó a consolidarse en Universidad de Guerrero (1960).

(HCB)