Ejército Popular Revolucionario (EPR)

Agrupación guerrillera. Surgió el 28 de junio de 1996 en Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, en el segundo aniversario de la masacre de campesinos perpetrada en ese lugar por la policía del estado. El acto confirmó la existencia del grupo armado que operaba en forma clandestina desde al menos cinco años atrás.

Su integración se sitúa a principios de la década pasada, o finales de la antepasada. Resulta de la fusión de tres organizaciones bien definidas: el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), núcleo guerrillero oaxaqueño de los 70 e inicios de los 80, el Partido de los Pobres (PDP) y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, de ascendencia guerrerense.

La del EPR es una guerra de insurgencia orientada a derrotar a un gobierno al que no reconoce. Los ataques lanzados a puestos policiacos y militares en Oaxaca, México, Puebla y Guerrero han dejado hasta hoy numerosos muertos y heridos, entre soldados, policías, civiles y rebeldes. Su ejército tiene estructura al estilo bolchevique, formado por células milicianas desconocidas entre sí.

El organigrama eperrista responde al siguiente arreglo: buró político; comandancia general, estado mayor, capitanes y coroneles; luego jefes de pelotones, de 12 personas cada uno, que dependen de las comandancias regionales. Está integrado además por instancias de propaganda, logística, educación y politización. Los comunicados distribuidos a los medios informativos parecen ser de las finalidades a cumplir en el programa de los activistas insurrectos.

(BM)