De acuerdo con el artículo 10 de la Ley General de Educación, el sistema educativo responde a la estructura jurídica y administrativa del Sistema Educativo Nacional. La propia ley, en sus artículos 12, 13 y 14, especifica las atribuciones que les son exclusivas a las autoridades federales, locales y municipales, así como aquellas que son concurrentes para el Gobierno Federal y las de los estados de la Federación.
El estado de Guerrero tiene variados recursos naturales y una cultura milenaria asombrosos. Su aportación a las luchas libertarias –Independencia, Reforma y Revolución–, que nos han dado identidad como nación, es indiscutible. Su extenso litoral, sus destinos turísticos admirados mundialmente, sus sitios y monumentos arqueológicos, la belleza de sus paisajes y la variedad de sus climas hacen de esta entidad federativa un lugar ideal para vivir. Sin embargo, la pobreza y la marginación aún laceran a muchas de las comunidades que la integran. Algún crítico afirmó: “Guerrero llegará tan lejos como llegue su educación”.
En el ámbito educativo se resiente ese rezago, producto de múltiples factores que esta obra no pretende analizar. Lo que sí es digno de reconocerse es el esfuerzo del Gobierno estatal por combatir ese rezago. Es indiscutible que la estrategia más acertada para conducir a los guerrerenses hacia mejores condiciones de vida es ampliar el servicio educativo hacia todos los rincones de la entidad, procurando también mejorarlos en su calidad. En este sentido, justo es reconocer el impulso que se da al aspecto educativo, pese a los recortes presupuestales por parte de la Federación. A continuación se ofrece una breve reseña histórica de la génesis y evolución de la actual Secretaría de Educación Guerrero.
No obstante haberse expedido la Ley de Instrucción Pública Primaria en 1889, así como la de Instrucción Pública Secundaria en octubre de 1894, los esfuerzos del Gobierno del estado por cohesionar el servicio educativo y por crear una dependencia oficial que tomara la rectoría del mismo vienen a fructificar hasta mayo de 1908, con la expedición de la ley 48, que establece una Dirección General de Instrucción Pública Primaria. Como se observa, el embrión de lo que ahora es la Secretaría de Educación Guerrero estuvo dedicado específicamente a la atención del nivel primario. Años más tarde, en febrero de 1921, se expide la Ley 56 de Educación Primaria, Normal y Preparatoria del Estado, con la cual se intenta coordinar a las dependencias que ofrecían servicios educativos en esos niveles.
Es hasta fines de la década de los 40, con la creación de la Dirección de Educación Pública, cuando los esfuerzos estatales cobran una mayor solidez y organización en la prestación del servicio educativo bajo su responsabilidad. En enero de 1988 la dependencia mencionada se transforma, por disposición legislativa local, en una institución denominada Servicios Estatales de Educación Pública. Años más tarde, por mandato de la Ley de Reestructuración del Sector Educativo del estado de Guerrero, número 243, esta última dependencia se fusiona con el Instituto de Educación Básica y Normal (INEBAN) para quedar liquidadas jurídicamente y ser absorbidas ambas por la Secretaría de Educación Guerrero.
En lo que concierne al servicio educativo de carácter federal, encontramos que durante el mandato presidencial del general Álvaro Obregón recibió un impulso inusitado gracias a la visión y patriotismo del licenciado José Vasconcelos. Entre las acciones más relevantes del gobierno obregonista destacan la creación de la Secretaría de Educación Pública, en septiembre de 1921; la preocupación oficial por la formación de profesores y la capacitación de los que estaban en servicio; en el nombramiento del propio Vasconcelos para dirigir la nueva dependencia, y principalmente por la creación de las Misiones Culturales como eje y motor del impulso a la educación rural.
De acuerdo con una breve reseña histórica que hizo el ameritado maestro Ladislao Cienfuegos Espíritu, último director federal de Educación en Guerrero, en octubre de 1922 llegó a esta entidad federativa el primer delegado de Educación Pública, profesor Crescencio A. Miranda, quien desempeñó el cargo hasta marzo de 1924.
La primera misión cultural –dice el maestro Cienfuegos– se fundó en Tixtla y estuvo jefaturada por la insigne maestra Eulalia Guzmán. Al paso del tiempo las misiones habrían de multiplicarse en todas las regiones del estado, dando un gran impulso al servicio educativo.
De 1930 a 1945, enfatiza Cienfuegos, se conforma un periodo que se conoció como “la época de oro” de la Escuela Rural Mexicana, teniendo en Guerrero repercusiones muy positivas en virtud de la capacitación a los profesores en servicio y de la creación, en 1926, de la Escuela Normal Rural Conrado Abundes, llamada actualmente Profesor Raúl Isidro Burgos, ubicada en Ayotzinapa, municipio de Tixtla.
Muchos fueron los representantes de la SEP en la entidad, todos con aciertos y errores de muy variable significación. Uno de los más gratamente recordados fue el profesor Rafael Molina Betancourt, quien desempeñó el cargo de 1928 a 1933.
Un paso trascendente en la historia educativa guerrerense se dio en 1975, cuando el gobernador en turno, ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, logró que el Gobierno Federal autorizara la desconcentración administrativa de los servicios educativos, nombrando la SEP para dar inicio a esta tarea al profesor Raúl Pous Ortiz como coordinador general de Educación Pública en la entidad, cargo en el que se desempeñó hasta marzo de 1978, fecha en que se convierte en delegado general de la SEP. Con esta denominación llegó hasta marzo de 1981, en que fue sustituido por el profesor J. Refugio Esparza Reyes con carácter de delegado general y por el licenciado José A. González Fernández (simultáneamente) en calidad de delegado de la SEP en nuestra entidad.
Entre los logros que tuvo la gestión del profesor Pous destacan: fortalecimiento de la educación normal, así como la capacitación y superación profesional de los maestros; se fundaron la Escuela Normal Urbana Federal Rafael Ramírez y la de Preescolar Adolfo Viguri Viguri; se federalizaron más de mil profesores estatales; se inicia formalmente la descentralización educativa, etc.
La gestión de Esparza Reyes y de González Fernández duró escasos seis meses, siendo sustituido por el profesor Romeo Ruiz Armento, quien llega con nombramiento de director general de la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar (USED). Destacan durante su gestión: expansión de la educación básica, la homologación salarial de los maestros estatales con los federales, la elaboración de la monografía estatal conocida como Sur, amate de mar y montaña, etc.
En lugar del profesor Ruiz Armento llegó el profesor Jorge Albarrán Jaramillo con el cargo de director general de los Servicios Coordinados de Educación Pública, el cual desempeñó de abril de 1987 a mayo de 1989. Algunas acciones relevantes de su administración fueron: la creación de 400 jardines de niños, 450 escuelas primarias y 70 secundarias; fundación del Bachillerato Pedagógico Bilingüe en Tlapa de Comonfort; creación de la Licenciatura en Educación Especial en el CREN; separación del Bachillerato Pedagógico de la Escuela Normal de Ayotzinapa y su reubicación en Tlalchapa; etc.
Al profesor Albarrán lo sustituyó el profesor Jesús A. Estrada Hernández, un directivo con profundo sentido académico de su función, quien desempeñó el cargo de mayo de 1989 a junio de 1992, fecha en que se da por liquidada la institución para crear formalmente la Secretaría de Educación Guerrero, la cual va a funcionar paralelamente al Instituto de Educación Básica y Normal (INEBAN), que se funda en esa fecha, y de los Servicios Estatales de Educación Pública, establecidos en 1988.
En el año 1996, por mandato de la Ley de Reestructuración del Sector Educativo, estas dos últimas dependencias se dan por liquidadas para ser absorbidas por la propia SEG. Durante la gestión del profesor Estrada se privilegió la actividad técnico–académica y se formalizó la instrumentación de la Comisión Estatal Mixta de Escalafón.
El primer secretario de Educación fue el doctor Amín Zarur Ménez, quien demostró capacidad negociadora y de conciliación con las corrientes sindicales que se manifiestan dentro del gremio de trabajadores del ramo, así como para sentar las bases del funcionamiento de la nueva dependencia oficial. Al doctor Zarur Ménez lo sustituyó en enero de 1996 el licenciado Fermín G. Alvarado Arroyo, quien duró escasos dos meses en el cargo, siendo relevado por el profesor Pioquinto Damián Huato, en marzo del mismo año. El profesor Damián renuncia en diciembre del citado año (1996) y es nombrado en su lugar, en enero de 1997, el profesor y licenciado Eduardo Maliachi y Velasco.
Entre algunas acciones relevantes durante la administración del profesor Maliachi destacan: un fuerte impulso a la desconcentración de los servicios administrativos; la creación del Modelo de Formación Docente Guerrero 2000; la reducción y regularización de la matrícula en todas las escuelas normales del estado, y la destacada y acertada participación de la SEG en la pronta y expedita rehabilitación de los centros educativos dañados por el huracán Paulina en el Puerto de Acapulco. La gestión del maestro Maliachi concluyó en abril de 1999, en virtud del relevo institucional de la gubernatura.
Durante la administración del licenciado René Juárez Cisneros se desempeñaron como secretarios de Educación el licenciado Humberto Salgado Gómez; el licenciado Marcelino Miranda Añorve; el licenciado Miguel Mayrén Domínguez, y el C.P. Daniel Pano Cruz.
Actualmente (2009), y desde abril de 2005, el secretario de Educación de Guerrero es el licenciado José Luis González de la Vega Otero.
Relación de directivos de educación federal y estatal.
A.- Federales.
1. Profr. Crescencio A. Miranda (octubre de 1922 a marzo de 1924).
2. Profr. Roberto N. Vega (abril a diciembre de 1924).
3. Profr. Felipe de Jesús Espinosa (enero de 1925 a marzo de 1927).
4. Profr. Rafael Jiménez (marzo de 1927 a diciembre de 1928).
5. Profr. Rafael Molina Betancourt (diciembre de 1928 a enero de 1933).
6. Profr. Guillermo Bonilla Segura (enero de 1933 a noviembre de 1936).
7. Profr. Evaristo Hinojosa Estrada (diciembre de 1936 a enero de 1937).
8. Profr. Raúl Reyes Cepeda (enero de 1937 a noviembre de 1937).
9. Profr. Salvador Gutiérrez (diciembre de 1937 a junio de 1939).
10. Profr. Florentino Guzmán (junio a noviembre de 1939).
11. Profr. Leobardo Parra y Marquina (diciembre de 1939 a septiembre de 1941).
12. Profr. Fausto Molina Betancourt (14 al 22 de octubre de 1941).
13. Profr. Donaciano Munguía (octubre de 1941a febrero de 1942).
14. Profr. Alfonso G. Alaniz (febrero de 1942 a enero de 1943).
15. Profr. Ignacio Ramírez López (enero 1943 a febrero de 1944).
16. Profr. Felipe Cuéllar Garza (abril a octubre de 1944).
17. Profr. Luis G. Ramírez Valdés (octubre de 1944 a noviembre de 1952).
18. Profr. Aurelio C. Merino.
19. Profr. Amado González Dávila.
20. Profr. Felipe Rivera Ayala.
21. Profr. Ariosto Maza Burguete.
22. Profr. Salvador Varela Reséndiz.
23. Profr. Eleazar García Viveros.
24. Profr. Ladislao Cienfuegos Espíritu.
25. Profr. Raúl Pous Ortiz (1975 a marzo de 1981).
26. Profr. J. Refugio Esparza Reyes y Lic. José A. González F. (marzo a octubre de 1981).
27. Profr. Romeo Ruiz Armento (octubre de 1981 a marzo de 1987).
28. Profr. Jorge Albarrán Jaramillo (abril de 1987 a mayo de 1989).
29. Profr. Jesús A. Estrada Hernández (mayo 1989 a junio de 1992).
B.- Desconcentrados (Instituto de Educación Básica y Normal).
1. Profr. Gabriel Pérez Rivero.
2. Dr. Frediberto Alcaraz Lara.
3. Profr. y Lic. Efraín Vélez Vélez.
C.- Estatales (Dirección de Educación Pública del Estado).
1. Leopoldo Castro García.
2. Crescencio A. Miranda.
3. Leopoldo Castro García.
4. Amado González Dávila.
5. Prisciliano Alonso Organista.
6. Edmundo Jaimes Martínez.
7. José Rodríguez Salgado.
8. Timoteo Valle Alcaraz.
9. Jesús Romero Guerrero.
10. Jesús Calvo Vélez.
11. Alejandrino Borja Olea.
12. Alfredo Román Miranda.
13. Gabriel Pérez Rivero.
14. Efraín Vélez Vélez.
15. Bernardo Maganda García.
16. Martín Castañeda Vázquez.
17. Víctor E. Marroquín Cristóbal.
18. J. Guadalupe Cuevas Herrera.
D.- Descentralizados (Secretaría de Educación Guerrero).
1. Dr. Amín Zarur Ménez.
2. Lic. Fermín G. Alvarado Arroyo.
3. Profr. Pioquinto Damián Huato.
4. Profr. y Lic. Eduardo Maliachi y V.
5. Lic. Humberto Salgado Gómez.
6. Lic. Marcelino Miranda Añorve.
7. Lic. Miguel Mayrén Domínguez.
8. C.P. Daniel Pano Cruz.
9. Lic. José Luis González de la Vega Otero.
En la actualidad las cifras estadísticas reflejan un esfuerzo de los gobernantes estatales por ampliar y mejorar la cobertura de los servicios educativos que reciben los guerrerenses. Si el resultado de ese esfuerzo gubernamental no es el que todos deseamos se debe a múltiples factores.
Con la intención de que el lector de esta obra tenga una información lo más actualizada posible en el momento de su publicación, la cual coincide con la mitad de la gestión gubernamental 2005–2011, ofrecemos enseguida algunos datos estadísticos relacionados con los tipos y modalidades educativos que imparten tanto el Gobierno estatal corno el Federal, con financiamientos separados o mixtos. En consecuencia, los datos que a continuación se transcriben se refieren principalmente al trienio 2005–2008 y están tomados en su mayoría de la estadística oficial proporcionada por el área correspondiente que pertenece a la Subsecretaría de Planeación Educativa.
Educación básica.
Por tratarse del tipo educativo que el Gobierno estatal tiene bajo su directa responsabilidad, así como la educación Normal y demás para la formación de docentes, a continuación se hace una breve reseña de los niveles y programas que conforman la educación básica.
1.- EDUCACION INICIAL
La educación inicial es un proceso mediante el cual los niños mejoran su capacidad de aprendizaje, sus hábitos de higiene, salud y alimentación, sus habilidades para la convivencia y la participación social, así como sus valores y actitudes de respeto y responsabilidad. Promueve además el enriquecimiento de las prácticas de crianza y atención a los menores de cuatro años de edad por parte de los padres de familia y los grupos sociales donde se desarrollan los infantes, reconociendo a los progenitores como los primeros educadores de sus hijos, y tiene como objetivo:
“Ofrecer a los niños menores de cuatro años, sobre todo en zonas rurales, indígenas y urbanas marginadas, iguales oportunidades educativas mediante un modelo que nivele sus potencialidades de desarrollo y fomente actitudes de solidaridad, valores de identidad y pertenencia al grupo”.
El niño que recibe educación mediante una adecuada estimulación temprana adquiere mayor seguridad en su comportamiento futuro y logra también un mejor aprovechamiento en su formación escolar.
En una entidad como la nuestra, considerada entre las de mayor rezago educativo y de extrema pobreza, la satisfacción de la necesidad educativa, sobre todo en este nivel, es un imperativo.
La educación Inicial se ofrece a la población en dos formas básicas de atención:
- Centros de Desarrollo Infantil.
- Programa no escolarizado de orientación a padres.
En 1928 se organiza la Asociación Nacional de Protección a la Infancia, que sostiene 10 Hogares Infantiles, los que en 1937 cambian su denominación por la de Guarderías Infantiles. En 1958, durante el gobierno de Adolfo López Mateos y bajo la responsabilidad de la señora Eva Sámano, se crea el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI), que propone una amplia cobertura para niños y niñas, así como a madres de familia de condición económica difícil; su mayor logro fue el establecimiento de los desayunos escolares.
Con el correr del tiempo el INPI se transformó en DIF, Desarrollo Integral de la Familia, con una estructura más amplia y más operativa. A partir de ese momento se multiplica paulatinamente la creación de los CENDI en dependencias públicas y privadas, como una respuesta a la creciente demanda social de este servicio originada por la incorporación de la mujer a la vida laboral y productiva de la nación.
De esta manera, en 1976 se crea la Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia, con facultades para coordinar y normar el servicio que ofrecían las entonces llamadas guarderías que a partir de ese momento cambian su denominación por la de Centros de Desarrollo Infantil y reciben un nuevo enfoque: el de ser instituciones educativas destinadas a promover el desarrollo de todos los aspectos de personalidad de los menores atendidos a efecto de alcanzar su formación armónica e integral.
En 1980 se crea el Programa no Escolarizado, teniendo como principales agentes para su operación –previa capacitación– a los padres de familia.
Debido a que el programa requiere la participación activa de ambos padres en la actividad educativa, en ese mismo año (1980) se cambia nuevamente la denominación de Dirección General de Educación Materna–Infantil, que había recibido en 1978, por la de Dirección General de Educación Inicial.
Reporte estadístico de Educación Inicial
Fin de cursos ciclo escolar 2007–2008
Categoría |
Cantidad |
a) Escuelas |
38 |
b) Docentes |
207 |
c) Alumnos |
6 598 |
Fuente: Departamento de Estadística de la SEG.
2.- EDUCACION PREESCOLAR
La educación preescolar es un servicio que el Estado mexicano proporciona a los niños cuya edad está comprendida entre los cuatro y seis años. Comprende dos grados los cuales son obligatorios a partir del ciclo escolar 2004–2005; es decir, el nivel preescolar es antecedente obligatorio para que el niño inicie su educación primaria.
Este servicio educativo ofrece a los infantes “… la oportunidad de desarrollar su creatividad, afianzar su seguridad afectiva, estimular su curiosidad y fomentar el razonamiento matemático”, como lo señala un estudio efectuado por un grupo de alumnas de la Centenaria Escuela Normal del Estado, el cual agrega que el nivel preescolar pretende desarrollar la personalidad de los educandos y en gran medida determina la forma en que se relacionan con el mundo.
Quizás la primera intención de entender pedagógicamente a niños menores de seis años la encontremos en nuestro país en 1837, en el esfuerzo oficial por dar servicio educativo a los hijos de las señoras que trabajaban en el Mercado del Volador, en el centro de la Ciudad de México. En 1881 se crea una escuela de párvulos sostenida por el Ayuntamiento de México. En 1883 surge otro en Veracruz. El Congreso de Educación de 1889–1890 recomendó la creación de estos planteles.
En Guerrero se tiene conocimiento de que la profesora Estefanía Castañeda Núñez propuso en 1903 el primer proyecto de programa para una escuela de párvulos de tipo froebeliano para niños de cuatro a seis años. Sin embargo, es hasta 1929 cuando se crea formalmente el primer Jardín de Niños en Chilpancingo con el nombre de Benito Juárez, y se menciona como fundadora a la maestra Eloísa Guarneros. Lo anterior de acuerdo con el libro La educación preescolar en Chilpancingo 1929–2000, de la maestra Lidia Mondragón Sosa.
Sin embargo, hay quienes consideran como el primer plantel de preescolar al Jardín Vicente Guerrero, que funcionó desde 1926, anexo a la Escuela Normal Rural Conrado Abundes, teniendo como directora a la maestra Francisca Astudillo. Otros planteles pioneros son: Federico Froebel (Iguala, 1936); Juan Álvarez, Bertha von Glümer (1947 y 1949, Chilpancingo); Juan de Dios Arias (1957, Tecpan); Eva Sámano de López Mateos (1959, San Marcos); Cuauhtémoc (1962, Atoyac), etc.
En 1960 existían en Chilpancingo ocho jardines de niños, cuatro de sostenimiento federal y cuatro estatal. Para el año 2000 la ciudad capital contaba con 53 planteles de ese nivel. En 1909 se crea la carrera de Educadora de Párvulos, misma que a partir de 1984 se eleva el rango de Licenciatura en Educación Preescolar.
Jardín de Niños Ma. Luisa Acosta Miranda en el municipio de Huitzuco de los Figueroa.
Grande ha sido el esfuerzo de los gobernantes estatales por ampliar la cobertura de este nivel educativo para estar en condiciones de cumplir con la obligación constitucional de proporcionar la educación preescolar a todos los niños de cuatro a cinco años de edad. En la administración del gobernador Carlos Zeferino Torreblanca Galindo se ha puesto especial empeño en mejorar la cobertura del servicio. Para el ciclo escolar 2007–2008 encontramos los datos estadísticos siguientes:
Planteles |
Personal docente |
Alumnos atendidos |
4 024 |
9 352 |
191 672 |
Fuente: Depto. de estadística de la SEG.
3.- EDUCACION PRIMARIA
La enseñanza primaria es parte sustantiva de la educación básica que obligatoriamente reciben los mexicanos por mandato constitucional del artículo 3º, al igual que la del nivel secundario y preescolar. De acuerdo con la Ley General de Educación, el Estado “…está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria” (Art. 3º). El artículo 4º de la misma ley expresa: “Todos los habitantes del país deben cursar la educación primaria y la secundaria”. El tercer párrafo del mismo ordenamiento jurídico especifica: “El gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos podrán celebrar convenios para coordinar o unificar sus actividades educativas y cumplir de mejor manera las responsabilidades a su cargo”.
Más adelante, en su artículo 37 se delimita con precisión: “La educación de tipo básico está compuesta por el nivel preescolar, el de primaria y el de secundaria”. El artículo siguiente señala que la educación básica tendrá en cada entidad federativa las adaptaciones necesarias para responder a las características lingüísticas y culturales de los grupos indígenas, así como de la población rural dispersa y de los grupos migratorios.
En Guerrero, recién constituido como un estado más de la Federación, se legisló con premura para atender ese requerimiento social que es ofrecer la educación elemental a sus habitantes. Es por ello que en el artículo 111 de la primera Constitución Política, expedida en TixtIa el 26 de junio de 1851, se asentaba: “En la capital del estado habrá un instituto literario para la enseñanza de todos los ramos de instrucción pública, bajo cuya inspección estarán todos los demás establecimientos literarios del estado”.
Debido a los problemas derivados de la Revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa en nuestro país el instituto se inauguró en Tixtla hasta el 16 de septiembre de 1869, nombrándose como primer director al maestro Francisco Granados Maldonado.
Sin embargo, Humberto Ochoa Campos en su libro Historia del estado de Guerrero afirma que debido a esa inestabilidad social el primer centro educativo no fue el Instituto Literario sino el Colegio Minerva, que se fundó en Ayutla con el apoyo del general Juan Álvarez. Su primer director fue don Luis Nicolás Guillemaud. En 1865 –prosigue Ochoa Campos– se fundó en Chilapa el Seminario Conciliar, cuyo rector fue don Benigno Campos; este colegio llegó a tener reconocido prestigio. Estas instituciones fueron de carácter privado.
En el ámbito oficial se crearon las “escuelas reales”, en diciembre de 1861, las cuales eran atendidas por las autoridades municipales.
En 1870, la Junta de Instrucción Pública del estado pidió a la Compañía Lancasteriana de México que “enviase preceptores de educación elemental”, lo cual se concedió, redundando en un impulso educativo para la entidad.
En 1885, mediante el Decreto 15, el Gobierno del estado nombró a seis inspectores de educación primaria con sueldo de $50.00 pesos mensuales. En ese mismo año se dictó el Reglamento de Escuelas Primarias y el de Inspectores de Instrucción Pública; según el mencionado autor en 1889 había en Guerrero 18 148 alumnos de primaria. En este mismo año el Congreso del estado expidió la Ley de Instrucción Pública Primaria.
En mayo de 1908 se promulgó la ley 48 que establece una Dirección General de Instrucción Pública Primaria.
En todas las etapas históricas el Gobierno guerrerense ha privilegiado la atención a la niñez en lo referente a su educación elemental, inspirado en el ordenamiento constitucional de que sea gratuita, obligatoria, integral, laica y nacionalista, entre otras características. El cumplimiento de este mandato se vio ampliamente reforzado a partir de 1921 con la creación de la Secretaría de Educación Pública, la instrumentación de las misiones culturales y con la capacitación profesional de los profesores quienes en un proceso lento pero constante fueron sustituyendo a los que en forma emergente fueron contratados sin tener el perfil requerido para ejercer la docencia.
Al cumplirse el centenario de la erección de nuestra entidad federativa (1949), Guerrero contaba ya con una sólida estructura administrativa que permitió la ampliación y mejoramiento del servicio educativo, ya que el gobierno creó, a mediados de esa década, la Dirección de Educación Pública, la cual habría de coadyuvar con la Dirección Federal de Educación a darle un gran impulso al desarrollo educativo de esta entidad suriana. En el año mencionado había un importante y destacado ejército magisterial comandado por 16 supervisores escolares pagados por la Federación, cuyos nombres se insertan en esta obra:
Nombre |
Zona |
Cabecera |
Profr. Genaro González Alarcón |
1ª |
Chilpancingo |
La zona 12ª estaba vacante en octubre de 1949, fecha en que se publicó esta relación. Fuente: Revista Centenario.– Reedición a cargo del Gobierno del estado de Guerrero; 1999.
En 1949 había: 929 962 habitantes, 504 escuelas primarias rurales, 39 urbanas, cuatro particulares incorporadas, cuatro Artículo 123, dos internados y dos misiones culturales rurales. Para el ciclo escolar 1948–1949 en los planteles urbanos y rurales se registró una inscripción de 52 392 alumnos, atendidos por 1021 profesores.
En el año del centenario de la erección del estado, el director federal de Educación era el ameritado maestro Luis G. Ramírez Valdés. Cabe destacar un hecho que viene a cohesionar y organizar los esfuerzos del Gobierno estatal en la prestación del servicio educativo bajo su responsabilidad: la expedición, por parte del Congreso del estado, de la Ley de Educación Pública del estado de Guerrero número 112 (27 de diciembre de 1950, publicada en el Periódico Oficial del 3 de enero de 1951), una ley muy avanzada para su época ya que asignaba un papel importante a los ayuntamientos municipales en el proceso educativo. Esta idea vino a revivirse en la Ley General de Educación, en el año de 1993, al considerar en ella los Consejos de Participación Social a nivel escuela, municipio y entidad federativa.
Decía la ley educativa de 1950: “Art. 41.– Los ayuntamientos tienen la obligación de vigilar la inscripción y asistencia de los niños en edad escolar a las instituciones educativas o centros de alfabetización y tomar medidas administrativas para que los padres o tutores cumplan los preceptos legales que hacen obligatoria la educación primaria”. Más adelante ordenaba que durante el mes de julio de cada año las autoridades municipales debían elaborar “un padrón escolar” con los datos generales de cada niño, quiénes no se inscribían y por qué, así como las comunidades que carecieran de escuela primaria. También asentaba que las autoridades municipales “tienen el deber de cerciorarse de la asistencia de los maestros y directores”, notificando de sus inasistencias a las autoridades educativas; impedir que en las escuelas se efectuaran fiestas ajenas a la actividad escolar; cuidar que en su jurisdicción no se establecieran escuelas particulares que no llenaran los requisitos legales; evitar que funcionaran cantinas o prostíbulos cerca de las escuelas, etc.
La misma ley establecía una multa de $50.00 a $100.00 pesos para los ayuntamientos “por cada omisión” que cometieran y en su artículo 40 especificaba: “La educación comprende: la preescolar, que se impartirá a niños de cinco a siete años de edad; la elemental, distribuida en dos ciclos de dos grados cada una, obligatoria para todos los niños que habiten en el territorio del estado que tengan de siete a 14 años de edad, y la enseñanza superior, que se dará en el ciclo escolar de dos grados a niños no mayores de 15 años”.
Entre las escuelas primarias con mayor antigüedad encontramos la Vicente Guerrero y José Ma. Morelos, en Chilpancingo; Ignacio M. Altamirano y Manuel Ávila Camacho, en Acapulco; Eucaria Apreza, en Chilapa; Herlinda García, Braulio Rodríguez y Gregorio Torres Quintero, en Iguala; Niño Artillero, en Taxco; Juan Álvarez, en Atoyac; Redención Proletaria, en Teloloapan; Ignacio M. Altamirano, en Ciudad Altamirano; Cristóbal Colón, en Petatlán; Porvenir Social, en Ometepec; Benito Juárez, en San Jerónimo; Hermenegildo Galeana, en Tecpan; Valerio Trujano, en Tepecoacuilco; etc.
En la actualidad el nivel de educación primaria tiene en Guerrero una cobertura que rebasa el 90% de la demanda. Según fuentes de la secretaría del ramo para el ciclo escolar 2007–2008 se tuvo una inscripción de 550 568 alumnos, atendidos en 4806 escuelas.
Escuela primaria en Tlacotepec, municipio de Gral. Heliodoro Castillo.
Someramente comentaremos, por considerarlas importantes, las modalidades de educación de adultos, educación indígena y educación especial.
3.1. Centros de Educación Básica para Adultos. (CEBA’s). Instituciones que ofrecen estudios de primaria y secundaria a personas mayores de 15 años, y a niños de 10 a 14 que no asisten a la escuela primaria formal. Desde su nacimiento, en 1971, estos planteles prestan también el servicio de alfabetización. La particularidad que los caracteriza es que son atendidos por maestros normalistas, a diferencia de otras instituciones educativas, las cuales contratan a jóvenes bachilleres para alfabetizar o impartir educación primaria.
Las clases se imparten por la tarde–noche, en sesiones pedagógicas de dos horas, aunque la asistencia diaria no es obligatoria, ya que el alumno marca el ritmo de su propio aprovechamiento. El plan de estudios comprende tres niveles, los cuales se cursan en un plazo que está sujeto al avance académico de cada alumno, apoyado y evaluado por un profesor.
De acuerdo con información del Departamento de Educación Básica para Adultos de la Secretaría de Educación Guerrero para el ciclo 2008–2009 se atendieron 4500 alumnos en 57 CEBA’s distribuidos en 36 municipios en las ocho regiones educativas del estado, bajo el control de un supervisor responsable en cada región. El personal profesional –en total 137– atiende las siguientes funciones: 20 alfabetizan, 73 trabajan en educación primaria y 44 en secundaria.
En la actualidad muchos de los CEBA’s imparten también capacitación para el trabajo.
3.2. Educación indígena. A nivel nacional, el origen del servicio educativo para los grupos indígenas se remonta al año 1923, cuando se crea en la nueva Secretaría de Educación Pública, el Departamento de Cultura Indígena, mismo que en 1936 es absorbido por el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas. Un año más tarde se transforma en el Departamento de Educación Indígena. A raíz de la Campaña Nacional de Alfabetización se creó en 1944 el Instituto de Alfabetización para Indígenas y Monolingües.
En Guerrero, las primeras regiones beneficiadas por el Instituto Nacional Indigenista a través de los Centros Coordinadores Indigenistas fueron La Montaña y Costa Chica. A partir de 1964, la SEP asumió en forma directa el compromiso de brindar, coordinar y financiar la educación dirigida a los grupos étnicos, para ello creó el Servicio Nacional de Promotores Culturales y Maestros Bilingües, el cual tuvo una gran expansión de 1972 a 1976.
En 1978 se creó la Dirección General de Educación Indígena, misma que con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa en 1992 impulsa la elaboración de libros de texto en lenguas indígenas aplicados a la educación primaria. Lo anterior con el fin de cumplir con el artículo 2º de nuestra Constitución, que expresa: “La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del estado”.
Por su parte, la Ley General de Educación estipula en su artículo 38: “La Educación Básica en sus tres niveles tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural dispersa y grupos migratorios”. Con base en este ordenamiento los gobiernos estatales han impulsado en nuestra entidad el servicio educativo que se ofrece a los cuatro grupos étnicos existentes.
Aparejado a la creación a nivel nacional de la Dirección General de Educación Indígena se creó en Guerrero la instancia correspondiente en lo que fue la Coordinación General de Educación Pública, allá por el año 1978.
En enero de 1997, el Pleno de la LV Legislatura local aprobó la transformación del Departamento de Educación Indígena en una dirección de área, la cual está integrada por tres departamentos: Educación Básica Indígena, Promoción Comunitaria y Apoyo Técnico. La nueva Dirección de Educación Indígena entró en funciones como tal en el mes de marzo de 1998 y forma parte de la Subsecretaría de Educación Básica.
Durante el ciclo escolar 2007–2008 la educación indígena en los niveles preescolar y primaria registró las cifras siguientes:
Educación indígena
Nivel educativo |
Escuelas |
Docentes |
Alumnos |
Preescolar |
767 |
1 517 |
40 031 |
Primaria |
862 |
4 386 |
97 642 |
Total |
1 629 |
5 903 |
137 673 |
Fuente: Departamento de Estadística de la SEG.
Con el programa de apoyo educativo para niños migrantes se pretende dar continuidad a los estudios de alumnos cuyos padres tienen la necesidad de emigrar a las zonas urbanas en busca de su sobrevivencia.
3.3.Educación especial. Las personas que padecen alguna discapacidad, a las que ahora se les conoce como individuos con capacidades diferentes, han sido motivo de especial preocupación para el sistema educativo guerrerense.
Escolta escolar.
Del mismo modo, la Ley General de Educación en su artículo 41 consigna: “La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes… tratándose de menores de edad con discapacidades esta educación propiciará su educación a los planteles de educación básica regular…”
Sobre este tipo específico de servicio educativo que “procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social” cabe precisar que fue el Colegio Acapulco, ubicado en el propio puerto del Pacífico, al iniciarse la década de los 70, la primera institución que atendió a niños con Síndrome de Down y otras discapacidades que reclamaban una educación especial; para el efecto se contó con los servicios especializados de la maestra Consuelo Villalobos de Loya, originaria de Chihuahua, quien poseía el perfil profesional requerido.
Debido a los diferentes puntos de vista entre ella y el director del plantel, la maestra Villalobos retornó a su lugar de origen y los niños quedaron sin atención. Ante este panorama un grupo entusiasta de padres de familia encabezado por la enfermera María Luisa Muñoz Guerrero inició gestiones ante el presidente municipal, doctor Virgilio Gómez Moharro, para que estableciera una institución de educación especial en ese bello puerto.
Por esos días la señora María Esther Zuno de Echeverría, esposa del Presidente de la República, visitó el Puerto de Acapulco y el Comité de Padres de Familia le planteó la urgente necesidad de fundar un plantel educativo para dar atención a los demandantes de educación especial.
Esta entrevista arrojó resultados positivos: la señora María Luisa Muñoz fue invitada a una reunión nacional sobre este tema, que tuvo lugar en la Ciudad de México, donde entró en contacto con la maestra Odalmira Mayagoitia, quien desempeñaba el cargo de directora general de Educación Especial a nivel nacional. Al plantearle la petición de un centro de educación especial en el Puerto de Acapulco, la maestra Mayagoitia se comprometió a asignar maestros especialistas para desempeñar las funciones de atención y asesoría; el primero en llegar fue el psicólogo Víctor Jorrín, a quien se logró conseguir un local para que trabajara.
Como hecho relevante, el 16 de septiembre de 1975 los alumnos de la escuela de educación especial tomaron parte en el desfile conmemorativo de nuestra Independencia. Posteriormente se logró que el Club de Leones del puerto pagara la renta de un local en la colonia Progreso.
Finalmente, el gobernador Rubén Figueroa Figueroa, a petición del Comité de Padres de Familia y con el valioso impulso del maestro Raúl Pous Ortiz, entregó los recursos para la edificación, en el kilómetro 6 de la carretera a Pie de la Cuesta, de lo que actualmente se conoce como Escuela de Educación Especial Adolfo López Mateos.
Desde ese día hasta la fecha se han conseguido varios logros que han ido consolidando al servicio de educación especial en Guerrero. Actualmente (2009) funciona la Dirección de Educación Especial, que permite sostener relaciones más directas y cercanas con otras modalidades de la educación básica, así como con áreas responsables de educación media superior y superior. Esa Dirección General cuenta con dos Departamentos: Servicios Educativos e Integración Educativa.
Modalidades de Atención:
• Centros de Atención Múltiple (CAM). Son instituciones educativas que ofrecen atención pertinente en los planteles y programas de estudio con las adaptaciones que su desarrollo requiere. Actualmente (2009) se atiende a 2173 alumnos.
• Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Apoya la integración de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular. Actualmente (2009) se atiende a 11 593 alumnos.
• Fortalecimiento del proceso de integración educativa. La integración educativa implica que las niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad, o con aptitudes sobresalientes, estudien en aulas y escuelas regulares.
• Centros de Recursos de Información para la Integración Educativa (CRIE). Proporcionan información, orientación y asesoría a docentes y padres de familia sobre la atención a niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, principalmente a aquellos con discapacidad. Actualmente existen dos CRIE en la entidad, uno en Acapulco y otro en Chilpancingo.
Cobertura de los servicios de educación especial en Guerrero
Servicio |
1999 |
2003 |
2009 |
CAM |
45 |
60 |
52 |
USAER |
33 |
105 |
129 |
CRIE |
— |
2 |
5 |
Escuelas integradoras |
— |
85 |
743 |
Directores |
— |
165 |
183 |
Docentes |
— |
953 |
1 147 |
Paradocentes |
— |
422 |
525 |
Equipo técnico |
— |
53 |
55 |
• Centro de Integración Pedagógica e Integración de Educación Especial (CAPIEE). Tiene la misión de ser una estrategia permanente de apoyo a la población escolar de nivel primaria para mejorar las competencias en las asignaturas de Español y Matemáticas.
4.- EDUCACIÓN SECUNDARIA
Al concluir sus estudios de educación primaria un alto porcentaje de egresados se inscribe en la escuela secundaria, que desde 1993, por mandato constitucional, es obligatoria.
“La educación secundaria es el nivel que culmina la educación básica y contribuye a que el educando desarrolle competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Las competencias implican un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes)”. (Concepto de la reforma de la educación secundaria).
A estos planteles, secundarias diurnas, generales y técnicas en sus turnos matutino y vespertino ingresan alumnos menores de 15 años, inclusive niños de 11 años de edad; en cambio, en las escuelas telesecundarias, la secundaria abierta y en el programa de secundaria a distancia se inscriben alumnos de mayor edad y de cualquier estado civil.
Si consideramos que la mayoría de los alumnos que cursan este nivel educativo cuentan con edad que está comprendida entre los 11 y los 17 años afirmaremos que la educación secundaria está destinada fundamentalmente a los adolescentes que viven esta etapa de su existencia, en la que no sólo se presentan notables cambios físicos, tanto en el varón como en la mujer, sino que también se fortalecen las facultades de juicio y de comprensión y el despertar por un interés hacia los caminos del conocimiento hasta entonces desconocido.
Este nivel educativo, que a escala nacional empezó a operar en 1926, con el impulso creador del maestro Moisés Sáenz Garza en la Ciudad de México, llegó a Guerrero el 15 de abril de 1932, durante el gobierno del general Adrián Castrejón.
En nuestra entidad la primera escuela secundaria empezó a funcionar en la ciudad de Chilapa con el nombre de la insigne revolucionaria Eucaria Apreza; en la actualidad se denomina José de San Martín, en memoria de este prócer argentino. Después se estableció la Escuela Secundaria Ignacio Manuel Altamirano, en 1937, en Teloloapan; el 29 de marzo de 1939 la escuela que ahora se llama Puerto Acapulco, precisamente en este destino turístico, y luego vendría la Secundaria Plan de Iguala, establecida en esa histórica ciudad el 10 de mayo de 1941.
Así, casi en forma ininterrumpida se ha ido extendiendo el número de planteles de educación secundaria por toda la geografía de Guerrero. (En el ciclo escolar 2007–2008 funcionaron 269 escuelas secundarias generales que atendieron a una población de 80 884 alumnos, con 3718 profesores). Algunos años después llegó a nuestra entidad la educación tecnológica y dentro de este contexto las escuelas secundarias técnicas, que inicialmente se denominaron industriales y agropecuarias. Asimismo, se establecieron los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos y los Tecnológicos Regionales con el fin de preparar a los jóvenes dentro de este perfil del conocimiento, es decir, ofrecer una formación de nivel medio básico, medio superior y superior en el área técnica e industrial.
Escuela Secundaria Técnica Justo Sierra en el municipio de Cuajinicuilapa.
Se establecieron escuelas secundarias técnicas en Acapulco en 1957; Teloloapan, en 1960; Ciudad Altamirano, 1969; Huamuxtitlán, 1967, por citar algunas. En 1958, a nivel central, se creó la Subsecretaría de Enseñanza Técnica Superior y un año más tarde se estableció la Dirección General de Escuelas Secundarias Técnicas. En el ciclo escolar 2007–2008 funcionaron 291 secundarias técnicas, a las que asistieron 75 989 alumnos, atendidos por 2760 docentes.
En la década de los 80, y de acuerdo con los avances tecnológicos de la época, se estableció la escuela telesecundaria en nuestra entidad, que benefició de entrada a tres regiones: Tierra Caliente, Norte y Centro, con 41 planteles atendidos por el mismo número de profesores para beneficio de 1200 alumnos.
En la actualidad (curso 2008–2009) este servicio generoso se ha extendido de tal manera que beneficia a todas las regiones de la entidad y ha permitido el desarrollo de lo que se denomina Educación a Distancia, a través del empleo de la comunicación vía satélite; 46 184 alumnos son atendidos por 1800 profesores en 836 escuelas; hay 831 directivos y 68 inspectores.
Podemos concluir que esta modalidad de la educación secundaria es la que ha tenido mayor incremento por las condiciones favorables que en ella concurren y por el empleo de moderna tecnología.
Por las especiales características tanto de la población trabajadora de las ciudades como la del medio rural se ha hecho necesario que tanto el INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos) como el CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo), así como los CEBA’s (Centros de Educación Básica para Adultos) también impartan educación secundaria a quienes no pudieron cursarla en condiciones normales.
Cabe mencionar que al decretarse la obligatoriedad de este servicio educativo en 1993 surgió como apoyo al incremento de alumnos de este nivel el programa Secundaria a Distancia para Adultos en enero de 2002, destinado a las personas mayores de 15 años que no iniciaron o no concluyeron sus estudios de este nivel cuando les correspondía.
Esta modalidad resulta atractiva porque el plan de estudios consta de dos niveles, divididos en ocho cursos, los que tienen una duración de 18 semanas cada uno, a cuyo término se debe acreditar el examen correspondiente; es decir, el plan de estudios se puede cubrir en un año y no es una copia de los planes de estudio de la secundaria formal. Al respecto comentaremos que en el año lectivo 2002–2003 egresó la primera generación de alumnos que cursaron sus estudios en esta modalidad de la educación secundaria.
En el curso escolar 2007–2008, CONAFE operó 161 escuelas en todas las regiones del estado, que son atendidas por 161 docentes para beneficio de una población estimada de 3038 alumnos. Para coadyuvar a que los alumnos no abandonen sus estudios por falta de recursos el gobierno de Guerrero ha procurado incrementar sensiblemente el número de becas, así como proporcionar libros de texto gratuitos a los jóvenes que cursan este nivel educativo en sus tres grados.
Programas de apoyo a la educación básica.
Por disposición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, el Gobierno del estado es directo responsable del sistema educativo. Entre los programas, cuyo propósito es atacar el rezago educativo, tenemos los siguientes:
- Programa de Becas. Tiene cuatro vertientes: Becas tradicionales, Oportunidades, Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (PRONABES) y Becas–Comisión.
- Programa para Abatir el Rezago en la Educación Inicial y Básica (PAREIB). Cubre cinco rubros: Recursos didácticos (distribuye paquetes de útiles escolares a escuelas primarias y secundarias), reconocimiento al desempeño docente (consiste en estímulos económicos a profesores que laboran en zonas marginadas), capacitación y actualización docente (fortalece la preparación académica de los maestros en servicio), infraestructura y funcionamiento (destinado a la construcción o rehabilitación de edificios escolares y la dotación de mobiliario) y apoyo a la gestión escolar (consiste en otorgar recursos económicos especiales para escuelas marginadas).
- Libros de Texto Gratuitos. Están destinados a escuelas de preescolar, primaria, primaria indígena, secundaria y telesecundaria.
- Atención Preventiva y Compensatoria. Su objetivo es atender a niños rezagados para evitar que reprueben.
- Programa Escuelas de Calidad (PEC). Nace como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar que busca superar diversos obstáculos para el logro educativo. El programa pretende transformar el diseño de la política educativa de una formulación central que concentra todas las decisiones a un esquema que permita generar un modelo de gestión con enfoque estratégico desde la escuela hacia el sistema educativo, que involucre a las autoridades de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
- Programa Nacional de Lectura (PNL). Tiene como propósito fortalecer y extender acciones que permitan la formación de lectores autónomos y críticos. El programa ha sido diseñado para coadyuvar en el mejoramiento de las competencias comunicativas de los alumnos y maestros de educación básica.
- Programa de Innovación e Intervención Educativa. Contribuye al mejoramiento de la situación educativa de una escuela.
- Programa de Atención a Niños Migrantes. Su finalidad es que los alumnos, sobre todo indígenas, cuyos padres emigran del campo a la ciudad, no interrumpan sus estudios.
- Centros de Integración Social. Son tres; en ellos se imparte educación primaria a niños marginados, con servicios de internado, alimentación y lavado de ropa. Están ubicados en Alcozauca, Atenango del Río y Tepecoacuilco.
- Ver Bien para Aprender Mejor. Apoya a los alumnos de primaria y secundaria en sus problemas visuales y la adquisición de lentes. En el ciclo escolar 2008–2009 se benefició a 15 540 niños/as con una inversión estatal de $1 554 000.00.
- Proyectos Innovadores.En la aplicación de los programas Educando para triunfar, Valores para vivir y Método autogenético, la SEG ha atendido a estudiantes de educación básica.
- Misiones Culturales.Promueven el desarrollo de las comunidades marginadas por medio de la capacitación para el trabajo, educación, cultura y recreación.
- Red Escolar. Promueve la creación de Aulas de Medios en escuelas de educación básica y normal. Instala redes escolares en los planteles, entregando equipos en beneficio de los alumnos.
- Red Satelital de Televisión Educativa. Apoya el proceso enseñanza–aprendizaje en todos los niveles y modalidades con el propósito de mejorar su calidad.
- SEP–A Inglés. Son cursos a distancia con asesoría de personas especializadas en la enseñanza de ese idioma, evaluados por personal de la SEP.
- Actualización Docente. El apoyo a la educación básica no sería completo si los maestros están rezagados en el aspecto profesional. Por eso, la SEG impulsa programas de actualización del magisterio en los tres centros especializados con sede en Iguala, Chilpancingo y Acapulco; y a partir de 2009, por medio del Programa del Sistema Estatal de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio (PSEFCSP), antes PRONAP. Los beneficiarios del PSEFCSP en 2009 fueron 50 742 maestros de educación básica. Actualmente existen 20 centros de maestros.
- Programa de Educación en Derechos Humanos. Tiene como propósito promover la cultura de protección y defensa de los derechos humanos en las instituciones educativas sin distinción de niveles, garantizando la formación de habilidades, actitudes y valores que sirvan de base para que los alumnos hagan efectivos sus derechos y estén aptos para enfrentar los retos de la vida. Durante el ciclo escolar 2008–2009 se atendió a 2000 escuelas de las regiones Norte, Centro y Acapulco sobre la importancia de los derechos humanos; se capacitó a 245 directivos y docentes de las ocho regiones educativas del estado en contenidos sobre formación cívica y ética de educación primaria; se brindó asesoría a 2500 alumnos de preescolar, primaria y bachillerato, así como a 1000 padres de familia en actividades de divulgación científica.
Con participación financiera de los gobiernos federal y estatal se construyó en Chilpancingo, en una superficie de 1422 m2, la Escuela Estatal de Música, y en la misma forma se construyó la Universidad Tecnológica de la Región Norte, con sede en Iguala.
Cerramos el apartado referente a los apoyos gubernamentales para la educación básica con un aspecto no menos importante: el mejoramiento salarial de los trabajadores del ramo educativo. En ese sentido cabe mencionar el aumento en el monto del aguinaldo a 80 días en 1999, alcanzando los 90 días en 2000. El seguro de los trabajadores que se jubilan pasó de $14 000.00 a $25 000.00 en 1999. A los maestros ya jubilados se les incrementó su bono anual, que era de $750.00, a $1800.00 en 2003. Por otra parte, con motivo del Día del empleado administrativo, se le otorgaba a este personal un bono anual de $300.00, el cual subió a $750.00 en 2003. Estas mejorías se suman a los incrementos otorgados en forma regular a los trabajadores del ramo.
Educación media superior
En referencia a este tipo de servicio educativo, cabe decir que en Guerrero está conformado por subsistemas que oferta el Gobierno estatal en estrecha colaboración con el Gobierno Federal en sus modalidades propedéutica y tecnológica, escolarizada y abierta, con sostenimiento oficial y privado, incluyendo al servicio de preparatoria abierta que ofrece la SEG.
Colegio de Bachilleres de Ocotito municipio de Chilpancingo de los Bravo.
Durante el ciclo 2007–2008, en 328 escuelas de educación media superior 5344 docentes atendieron a 101 487 alumnos. Del total de escuelas mencionado 41 son federales y a ellas en febrero de 2009 asistían 33 880 alumnos atendidos por 1671 profesores. (Si el lector desea mayor información deberá consultar la entrada específica del subsistema que le interese. v. Colegio de Bachilleres, CECyTEG, etc.).
Educación superior.
Este tipo educativo comprende los niveles de técnico superior universitario o profesional asociado, licenciatura, especialización, maestría y doctorado, los cuales se imparten en instituciones agrupadas en diversos subsistemas, universidades, institutos tecnológicos y escuelas Normales. La inscripción para el ciclo escolar 2006–2007 nos arroja una cantidad de 58 822 alumnos atendidos por 4779 docentes en 164 planteles. El 65.24% del estudiantado pertenece al subsistema universitario, 12.45% al de educación Normal, el 19.27% al de educación tecnológica y el 3.05% al de postgrado.
Instalaciones de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Tixtla de Guerrero.
Maestros guerrerenses distinguidos.
No es el propósito mencionar a todos los maestros, ni abarcar todas las etapas históricas del estado de Guerrero. Tampoco se pretende incluir a quienes muy temprano abandonaron la docencia y han llegado a destacar en el escenario político estatal o nacional. En el listado que se presenta a continuación se incluye a los mentores que se entregaron a la docencia con pasión y a quienes brillaron por su eficiencia en la administración educativa en cualesquiera de sus niveles. El marco temporal abarca el Siglo XX hasta los días actuales. En estos nombres se rinde homenaje al magisterio guerrerense:
Abundes Ayala Conrado, Aguilar López Buonfilio, Aguilar Padilla Héctor, Acevedo Hernández Aurora, Arellano Castillo Rosendo, Agüero Sandoval Luis, Adame Vega Domingo, Arroyo de León Romana, Basilio Godínez Esteban, Bringas García Ángel, Bolaños Martínez Víctor Hugo, Bonilla A. Rodolfo, Burgos Raúl Isidro, Carvajal García Vicente, Cantú Lagunas Carlos, Cantú Negrete Job, Carranza Gonzalo de A., Carranco Cardoso Leopoldo, Calvo Vda. de Mora Margarita, Carmona S. Natividad, Casarrubias Moreno Filiberto, Cervantes Basilio Estela, Chavelas Gutiérrez Aldegunda, Cienfuegos Espíritu Ladislao, Delgado Casarrubias Antonio I., Delgado Molina Antonio, Díaz Susano, Díaz Marbán Juana, Escobar Adame Julita, Flores Moctezuma Aarón M., Flores Moctezuma Antonio, Franco Nájera Evila, García Herlinda, Gil Carmona Luis A., Glümer Leyva Bertha von, Castro Irene, Gómez Hernández Silvestre, Gómez Ayerdi Porfirio, González Alarcón José, González González Taide, González Navarrete Brígido, González Valle Alberto, Hernández García Beatriz, Hernández Zurutuza Faustino, Jiménez Alarcón Moisés, Jiménez Alarcón Concepción, Jiménez Silva Felícitas, Juárez Vega Andrés, Mastache Román Jesús, Miranda Basurto Ángel, Miranda Fonseca Mariano, Miranda de López Fortunata, Mojica Díaz Agustina, Mondragón Estefanía, Mora Gutiérrez Rubén, Mosso Candia Victorio, Nájera Pliego Juan, Nava Hernández Aquiles, Navarro Castro Gloria, Ortega Bahena Elvira, Padilla García Fortunato, Palacios Martínez Isaac, Palacios Mateos Nazario, Pérez Rivero Gabriel, Pineda Barrios Cándido, Quezada Martínez Ismael, Ramírez Gutiérrez Tomás, Ramírez Altamirano José A., Ramírez Díaz María, Ríos Leopoldo, Rodríguez Salgado José, Rojas Guerrero Ma. del Rosario, Sáenz Manuel, Salazar Ramírez Othón, Salazar Juan B., Salgado Cuevas Manuel, Sánchez Molina Antonio, Salgado Salgado Joaquín, Sánchez Miranda Agripina, Sánchez Miranda Dominga, Sánchez Vázquez Modesto, Serrano Martínez Celedonio, Valle Alcaraz Timoteo, Vargas Salmerón Cirenio, Velazco Estrada Luz, Vélez Zapata Vasthi, Vélez Vélez Efraín, Waller Huesca Salvador.
(JOSR/FCA)