Ingeniero, promotor cultural, escritor y poeta. Nació en Tixtla el 11 de junio de 1938. Hijo del profesor Cirenio Vargas Salmerón y de Andrea Moctezuma García.
Hizo los estudios básicos en su lugar de origen; la vocacional, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN); la carrera de Ingeniero Petrolero, en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del mismo instituto. Realizó los postgrados siguientes: Avalúo de Bienes Raíces, Proyectos de Inversión, y Administración Municipal.
Al terminar su carrera, en 1960, fue contratado para trabajar en PEMEX, y, de 1961 a 1965, radicó en Ciudad Pemex, Tabasco. En 1965, ingresó a la Secretaría de Recursos Hidráulicos, ubicándose en el estado de México, donde llegó a ocupar el cargo de agente de Aprovechamientos Hidráulicos. Participó en el proyecto del Acueducto del valle de Toluca al Distrito Federal, como encargado de la producción de agua subterránea; dicho proyecto fue financiado por el entonces Departamento del Distrito Federal. De 1967 a 1971, fue encargado del Departamento de Valuación de Bienes Raíces en la Dirección de Hacienda del estado de México.
En 1972, ingresó a la Asociación Hipotecaria Mexicana con el puesto de subgerente. A partir de diciembre de 1978, y hasta 1982, fue jefe de la Oficina Federal de Hacienda en Chilpancingo. Después, fue asesor de Hacienda del Gobierno del estado. De 1984 a 1986, fungió como director de Obras Públicas del municipio de Tixtla de Guerrero, durante el gobierno del profesor Timoteo Valle Alcaraz.
Laboró en el sector educativo como docente en la Universidad Juárez, de Tabasco, y en la escuela secundaria de Ciudad Pemex, Tabasco, de 1961 a 1965. En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), dio clases de Física y Trigonometría Analítica. En Tixtla, impartió clases en el Colegio de Bachilleres, en el CONALEP y en la Normal Ignacio Manuel Altamirano, de 1984 a 1995.
Dentro de sus actividades sociales y culturales, se ha desempeñado en los cargos siguientes: presidente del Club de Leones (1982–1986); subdirector y director del periódico quincenal de Tixtla El amigo de la paz (1984–1987); asesor histórico de los murales del edificio del ayuntamiento de Tixtla (1985–1990); presidente del Consejo de Cultura de Tixtla, colaborador y coordinador de la Semana Altamiranista (1996 a la fecha); conductor y analista del programa radiofónico Lo que se ve, no se juzga, de la estación local XEPI; presidente y editor de la revista cultural Espejo de los Dioses (1996–2004); colaborador de los diarios Vértice y Pueblo de Chilpancingo, y Novedades de Acapulco (1996–2000); conductor de la Peña Tixtleca, programa de televisión de la estación local Canal 13 (1997–2000); coordinador de la Casa de la Cultura, hoy Centro de Cultura Margarito Damián Vargas (1998 a la fecha); director del Canal 7 de la estación televisiva de Tixtla (2000–2005); miembro del Círculo de Escritores Tixtlecos y de la Sociedad de Escritores Guerrerenses (1999 a la fecha).
Es autor de 27 canciones de corte popular, de las cuales le han grabado, comercialmente, cinco.
Entre sus obras publicadas, las más importantes son: Cuentos del mamacito (1989), Ecos del ayer (1993), Tixtla. Volcán de amores (1998), 50 años bajo el cielo tixtleco (2001), Anecdotario tixtleco, fascículo 5 de la serie Rescate de nuestras raíces (2004), Ladislao Cienfuegos Espíritu, fascículo 7 de la misma serie (2006), Altamirano. El arcano de su origen. XX Semana Altamiranista (2007), Hablemos de Tixtla, fascículo 10 de la serie antes mencionada (2009).
Dice Jorge Soria Murillo que “Parecería que Tixtla ha vivido en una interminable comedia. Sin embargo, Jorge Vargas Moctezuma nos regala un panorama humano de casi un siglo de historia moderna de la tierra de los héroes surianos.” En suma, el ingeniero Vargas Moctezuma se ha convertido en un referente histórico de la vida de un pueblo lleno de anécdotas, como lo es Tixtla de Guerrero; sin cargo oficial hasta el momento, ha escrito la crónica de su ciudad durante más de veinte años. En sus libros no sólo hay el relato gracioso de sucesos y el retrato físico de muchos personajes oriundos de ese bello lugar; también encontramos datos históricos y fotografías inéditas que enriquecen la narrativa.
(VVS)