Licenciado en Derecho, político, periodista y orador. Nació en Iguala el 10 de abril de 1937; falleció el 5 de mayo de 1998 en Los Ángeles, California, EU, donde se le iba a practicar transplante de hígado; fue sepultado en la Ciudad de México. Sus padres fueron Francisco Urióstegui y Herminia Miranda.
En su lugar de nacimiento, estudió la primaria en las escuelas Gregorio Torres Quintero y Herlinda García; la secundaria, en la Escuela Plan de Iguala. En 1952, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria 1; en 1953, resultó electo vicepresidente de la Sociedad de Alumnos.
Cursó la licenciatura en la Facultad de Derecho de la UNAM, titulándose con la tesis Desaparición de poderes.
Participó en los concursos de oratoria de El Universal y en otros organizados por el Partido Revolucionario Institucional; logró el campeonato nacional en los certámenes de El Universal correspondientes a los años 1951 y 1957. Intervino como orador en las campañas políticas para presidentes de la República de los licenciados Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz,
Urióstegui Miranda fue un político popular, de distinguida trayectoria. Su mayor anhelo fue llegar a la gubernatura de su entidad; sin embargo, nunca pudo lograr esta meta personal.
Inició su carrera en la administración pública como agente del Ministerio Público del Fuero Común en el D. F. (1959–1964); abogado consultor de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (1961–1964); consejero de la Secretaría Privada de la Presidencia de la República (1960–1962); todo este tiempo se desempeñó como abogado postulante y miembro de la Barra de Abogados.
Dentro de sus actividades políticas destacaron las siguientes: fue diputado federal por el II distrito electoral del estado de Guerrero, en la XLIX Legislatura (1973–1976), en la cual se desempeñó como presidente de H. Cámara de Diputados en diciembre de 1974, y presidente de la Comisión de Estudios Legislativos en 1975; secretario de Organización y oficial mayor del Comité Directivo del PRI en el D. F. (1976–1977); director y fundador de la revista Testimonio, órgano oficial del Comité Directivo del PRI en el D. F. (1976).
Asimismo, fue delegado general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en los estados de Chiapas, Durango, Tamaulipas (1981–1982) y Sinaloa (1987–1988). También, actuó como delegado regional del CEN en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, así como en Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas (1981–1982 y 1984–1985).
En el trienio 1985–1988, fue electo nuevamente diputado federal, ahora por el VIII distrito electoral del estado de Guerrero, a la LIII Legislatura. En ésta, fungió como presidente del Colegio Electoral en agosto de 1985, y como presidente de la Comisión de Régimen, Reglamento y Prácticas Parlamentarias. Miembro, además, en esta Legislatura, de las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.
En la administración pública, Píndaro Urióstegui desempeñó los cargos siguientes: director general del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (1964–1970); delegado del Departamento del Distrito Federal en la Delegación Gustavo A. Madero (1971–1973); gerente general administrativo de la Comisión Federal de Electricidad (1977–1980); coordinador de Programas Regionales de Empleo de la Secretaría de Programación y Presupuesto (1983–1985), y representante del Gobierno del estado de Guerrero en el D. F. (1993–1994).
En 1955, asistió, en representación de México, al Congreso Internacional de la UNICEF en Santiago de Chile. En 1970, presidió la delegación mexicana al Congreso Mundial de la Juventud organizado por la ONU, en Nueva York, EU, con motivo de los 25 años de su fundación. En 1973, acudió a la XIII Conferencia Interparlamentaria celebrada en Ginebra, Suiza; y, en 1974, a la XIV Conferencia de la Unión Interparlamentaria efectuada en Tokio, Japón. En el mismo año (1974), formó parte del grupo parlamentario mexicano que asistió a la XIX Conferencia Interparlamentaria México–EU, realizada en Washington.
Publicó: Desaparición de poderes (tesis profesional); La Revolución, voz joven de México (discursos y artículos literarios) (1959); Imagen de una democracia (1963); En torno a nuestra historia (1966); Aquí no ha pasado nada (novela), Editorial Grijalbo (1977); Testimonios del proceso revolucionario de México (1988); Juventud y educación: dos reflexiones permanentes; Guardar las formas (novela) Editorial Plaza–Valdez (1990). Fue editorialista de El Universal.
(AHF/FLE)