Soria Murillo, Jorge

Nació el 28 de noviembre de 1924 en Guadalajara, Jalisco.

Realizó su educación primaria en Guadalajara. Concluyó la secundaria en Bellavista, Nayarit, en 1944.

De 1945 a 1947 trabajó como actor y actor–recitador en varias compañías de teatro. Produjo, de 1948 a 1964, comedias y programas culturales para radio y fue maestro de teatro en el IMSS. De 1962 a 1970 realizó importante investigación sobre la biografía de Francisco Sarabia Tinoco, precursor de la aviación en México, misma que fue publicada con el nombre de El conquistador del cielo y presentada en Tixtla en marzo de 2004. Hizo producciones documentales–culturales en televisión; productor del noticiero Lo que se ve no se juzga, en la XEPI de Tixtla; corresponsal viajero del diario El Sur de Tapachula, sobre el eclipse de Sol, y de El Día y Revolución de Acapulco.

De 1972 a 1980 impartió clases de Teatro en la Escuela Normal Beatriz Hernández García, de Tixtla, y de Arte Dramático, en Chilpancingo (1973-1974); produjo cuentos para la XEPI (1970-1972) y creó el programa de entrevistas Diálogo en la XELI de Chilpancingo. Impartió Educación Artística en la Escuela Secundaria 30 y en el Colegio de Bachilleres, plantel 11, de Tixtla, y Teatro, en la Centenaria Escuela Normal del Estado, de Chilpancingo.

Participó en el Concurso Nacional de Telenovelas, en Televisa, obteniendo el cuarto lugar con El conquistador del cielo, en 1986; y en 1989 imparte cursos de teatro de muñecos en el Centro Cultural de La Montaña, con sede en Chilapa. En ese mismo año reinicia el programa Lo que se ve no se juzga, en la XEPI; la tercera época de este programa inicia en agosto de 2003, con 34 000 viñetas en la misma radiodifusora.

Ha sido columnista de Vértice. Diario de Chilpancingo y de Avance, y colaborado en el periódico Encuadre Visual de Tixtla.

Su espíritu creativo lo llevó a plasmar en óleos, paisajes, composición de bodegón y naturalezas muertas, y otras entre las que destacan: La Asunción, en construcción, óleo sobre asbesto que donó al ingeniero Hubert de la Vega Estrada; Catedral de Guadalajara, y retratos de su esposa (señora María Guadalupe Tovar Ramírez) y de sus hijos (Jorge, Juan José del Carmelo y Concepción), mismos que expuso en Chilapa y Chilpancingo en 1973 y 1974, respectivamente.

Entre 1984 y 1988 fue auxiliar del maestro Jaime Antonio Gómez del Payán Medina en la elaboración de los murales Tixtla y los próceres guerrerenses, en el interior del H. Ayuntamiento de esa ciudad.

Autor de la obra de teatro Costumbre del mexicano, que se encuentra en revisión en Editorial Diana.

Ha colaborado en la obra literaria de don José Ruiz Miranda, de León, Guanajuato, sobre la industria y vida de esa ciudad de hace 50 años.

Actualmente (2009) es editorialista del periódico Vértice y publica una columna que titula: “Ámbito de Vértice”

(JGCL)