Arquitecto novohispano del Siglo XVIII. En su época fue el máximo exponente del arte barroco en México.
Algunas veces se firmó como Cayetano José Sigüenza y Góngora. Nació en la Ciudad de México en 1714; murió el 9 de marzo de 1778. Hijo de Francisco Sigüenza y María Gertrudis Catarina Serrano y Rosales, originarios de Vizcaya.
Autor del proyecto para construir la monumental iglesia de Santa Prisca, en Taxco de Alarcón. Radicaba en la Ciudad de México cuando José de la Borda le llamó para examinar el terreno y trazar los planos del nuevo templo, puesto que ya existía una edificación que se ocupaba para el culto religioso.
En ocho años se realizó la extraordinaria obra, del 23 de febrero de 1751 al 3 de diciembre de 1758, y empezó a funcionar a partir de mayo de 1759.
El arquitectónico inmueble, punto de atracción turística, orgullosamente del estado de Guerrero, es una obra única e inigualable, producto de artistas constructores que no se ajustaron a una sola modalidad, y sí, en cambio, combinaron formas, estilos y diseños.
El 21 de abril de 1750 recibió el título de maestro arquitecto. Tuvo a su cargo los trabajos de construcción de varios conventos y casonas particulares en la Ciudad de México. Sigüenza logró algunos ingresos mediante negocios de compra y venta de inmuebles.
Contrajo matrimonio en la Ciudad de México el 2 de mayo de 1757 con María Vicenta Cabrera; antes ya había contraído nupcias, primero con Bárbara Esquivel y, luego, con Ana de Mendoza. Fue sepultado en el Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México.
(JRV)