Insurgente. Nació en Cuajinicuilapa en 1792; murió en Pinotepa Nacional, Oaxaca, en 1854.
En noviembre de 1816, siendo capitán, llegó a Ometepec, procedente de Cuajinicuilapa, junto con 93 elementos de Infantería y de Caballería bajo las órdenes del capitán realista Juan Bautista Mota. En 1821 se adhirió al Plan de Iguala y quedó al frente de la fuerza armada de su tierra natal.
No estuvo de acuerdo con el derrocamiento del presidente Vicente Guerrero y, el 8 de enero de 1830, reunió gente a su favor en Ometepec, pero fue aprehendido por el coronel Ignacio Inclán y conducido preso a Oaxaca; recobró su libertad el 23 de abril de ese mismo año.
El 25 de julio los pueblos de Cuajinicuilapa, San Nicolás y Maldonado se pronunciaron a favor de Guerrero; Santa María y Juan Bruno se pusieron al frente del movimiento y libraron numerosos combates.
Más tarde, por mediación de su tío Francisco Estévez, diputado local de Oaxaca, abandonó las actividades subversivas, quedando Juan Bruno solo en el campo de batalla.
A la muerte de Vicente Guerrero, Santa María logró que el 4 de mayo de 1831 Anastasio Bustamante lo indultara, y continuó trabajando para el gobierno, en la Costa Chica, con la obligación de perseguir a Juan Bruno.
El 27 de junio de 1834, Santa María acordó con José Antonio Reguera y Joaquín Rea, en el rancho El Zapote, apoyar el Plan de Cuernavaca de Religión y Fueros; allí Rea fue electo jefe del departamento de Ometepec, y Reguera, de Jamiltepec. El 29 Rea era comandante de las estancias de Cuajinicuilapa, y, Santa María, de San Nicolás y Maldonado.
En 1852 fue nombrado coronel de Caballería activa y comandante principal del departamento de Ometepec; el 6 de marzo de 1854 pidió su vecindad al estado de Oaxaca, y el general Luis Noriega se la otorgó, con la condición de que fuera vigilado, por temor a que se rebelara nuevamente.
Fue el primer presidente municipal de Cuajinicuilapa. Algunas tierras que comprendía el nuevo municipio fueron donadas por él.
(AOPG)