Sandoval Cruz, Pablo

Médico, maestro universitario y político. Nació en Acatempan, municipio de Teloloapan, el 29 de junio de 1926.


Pablo Sandoval Cruz (derecha).

Realizó sus estudios de educación básica (primaria y secundaria) en escuelas de nuestra entidad. En el D. F., cursó la preparatoria y la carrera de Médico Cirujano: es egresado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Durante el periodo 1966–1968, hizo un Postgrado en Ginecología, que le permitió obtener el grado de maestro otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

En el ejercicio de su profesión, ha trabajado en diferentes instituciones, dentro y fuera del país. Su desempeño ha beneficiado a grupos sociales de escasos recursos económicos. Así, en 1945, fue médico del Internado 21 Adolfo Cienfuegos y Camus, establecido en Tixtla, con el propósito de ofrecer educación primaria a niños guerrerenses hijos de campesinos, obreros y empleados públicos de bajo nivel de ingresos. Al año siguiente, en 1946, atendió a ejidatarios de Lombardía, Michoacán, y de San Pedro de las Colonias, Coahuila; en ese mismo año, estuvo en Guerrero cumpliendo con el servicio social en Malinaltepec (región la Montaña) y Apaxtla (región Norte). Posteriormente, se trasladó a Chilpancingo, donde trabajó en el servicio materno infantil. De 1963 a 1965, estuvo en La Habana, Cuba; ahí colaboró en el Ministerio de Salud, Policlínicos y Maternidad de Línea. Al regresar a México, en 1966, se incorporó al área médica de Petróleos Mexicanos y laboró para esa empresa hasta 1969. Desde 1968, perteneció al grupo médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, primero como médico general, y, después, como especialista; se retiró de esta institución en 1979.

El doctor Sandoval Cruz ha desempeñado numerosos cargos académicos. Su labor docente comenzó al ingresar al Colegio del Estado en 1958; después, se incorporó al profesorado de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), desde su fundación hasta 2000. En la misma UAG formó parte de la Junta de Gobierno (1961–1962), fue director de la Escuela de Enfermería (1961–1963), jefe de enseñanza en la Escuela de Medicina (1976–1977), director del Servicio Médico Universitario (1977–1978), director de la Escuela Normal Superior (1979–1982), consejero universitario (1961–1963 y 1981–1983), coordinador general del Área de Medicina Preventiva para el Servicio Social (1983–1991) y coordinador del Área de Salud (1985–1993).

El doctor Sandoval Cruz ha combinado quehacer profesional con actividad política. La congruencia, la honestidad, el estudio y la participación comprometida caracterizan su ejemplar trayectoria. Fue dirigente estudiantil del IPN en 1941; integrante del Comité Coordinador de la Coalición de Organizaciones del Pueblo en el movimiento estudiantil y popular de 1960; dirigente de la Asociación de Mexicanos Residentes en Cuba y miembro de los Comités de Defensa de la Revolución, en La Habana, entre 1963 y 1965; secretario general del Comité Mexicano de Solidaridad con Vietnam, en el periodo 1967–1971; miembro de la Comisión de Honor y Justicia del Sindicato de Trabajadores del ISSSTE, en 1975; candidato a presidente municipal de Chilpancingo, por el Partido Comunista Mexicano, en 1980; miembro y secretario general del Partido Mexicano Socialista, en 1986; integrante del Comité Ejecutivo del Partido de la Revolución Democrática, en el lapso 1987–1988; candidato a gobernador del estado, en 1987; y, candidato a diputado local por el XV distrito, en 1992.

En 2007, fue propuesto, por integrantes de organizaciones sociales, para recibir la Presea Sentimientos de la Nación que otorga el Congreso del estado; en la votación final, el reconocimiento fue otorgado a la escritora Elena Poniatowska, quien declinó recibirla (v. Sentimientos de la Nación, Presea).

El examen que sustentó para titularse Médico Cirujano mereció mención honorífica. A esta primera distinción relevante, el doctor Sandoval Cruz ha sumado otras muchas, resultado de su quehacer profesional en instituciones médicas y de su participación en múltiples eventos académicos.

En su obra El movimiento social de 1960, ofrece “un testimonio de primera mano, la visión personal de los sucesos, no desprovista del rigor histórico y del detalle global de un proceso social y político que contribuyó a definir muchas de las características actuales del Estado de Guerrero.” Publicada por la UAG, esta obra –que incluye un apéndice fotográfico “de valor inestimable”– fue ganadora del primer lugar en el Concurso de Historia Regional “25 Años de Luchas Populares en Guerrero” a que convocó la propia institución educativa en 1985.

En octubre de 2002, en el marco de la conmemoración del 153 aniversario de la fundación de nuestra entidad, el Gobierno del estado le otorgó la condecoración Juan Álvarez por los servicios prestados a favor de Guerrero y sus habitantes.

En 1941 casó con Susana Ramírez Meneses (1924–1991), oriunda de Chilapa; ella fue maestra de inglés en el nivel secundario y en la UAG, además de una mujer comprometida con las más nobles causas sociales. Tuvieron cinco hijos: Luis, Jesús, Pablo, Cuauhtémoc y Susana.

(CCL/HCB)