Fotógrafo. Nació el 6 de febrero de 1887 en Chilapa; murió el 9 de febrero de 1951 en Chilpancingo.
Pertenece a una dinastía de fotógrafos iniciada por su padre en 1875, en la tierra natal.
Contemporáneo de la Revolución, inmortaliza, a través de su cámara, momentos y personajes decisivos: la visita del presidente Porfirio Díaz para inaugurar la carretera Iguala–Chilpancingo; los festejos del Centenario de la Independencia en la capital del estado; la llegada de clérigos importantes a Chilapa; la imagen de Emiliano Zapata, que se ha publicado en revistas nacionales y extranjeras, en los libros de texto, carteles, exposiciones, periódicos, pero, sin darle el crédito correspondiente; también plasmó, en forma individual y en grupo, protagonistas de la Revolución en nuestra entidad; los ejércitos combatientes, fusilamientos; los cristeros; es famosa la foto de Luis G. Cartón junto al Consejo de Guerra que lo condenó a muerte; y, al terminar la lucha armada, toda una serie de eventos políticos y sociales.
Gracias a él Guerrero posee, como ningún otro estado, un extenso archivo gráfico, de inigualable calidad, de la Revolución en el Sur, teniendo, además, el cuidado de colocar los datos alusivos al trabajo impreso.
Cultivó con Emiliano Zapata una desinteresada amistad, y lo llamó General en Jefe del Ejército Libertador del Sur y Centro; se cuenta, como anécdota, que el caudillo le regaló una carabina 30–30, a lo que don Amando replicó que no sabía qué hacer con ella, pues sólo disparaba la cámara fotográfica. La conservó como recuerdo y adorno.
Fue fotógrafo oficial del gobierno, desde el mandato del general Adrián Castrejón (1929–1933), hasta el periodo del general Baltasar R. Leyva Mancilla (1945–1951).
Contribuyó con doña Eulalia Guzmán y el doctor Salvador Rodríguez Juárez, al aportar testimonios que poseía su familia materna (descendiente del último emperador azteca) para encontrar la tumba; que plasmó en la ponencia “Nacimiento, matrimonio y muerte de Cuauhtémoc”.
Inventó la fotografía en relieve y la impresión en concha nácar, que patentó en 1937 y 1948; logró un acabado tridimensional, y perfeccionó la técnica del montaje. Además, difundió el foto botón, muy usado en campañas políticas.
Tuvo la primicia de reproducir las inexploradas grutas de Juxtlahuaca. De su peregrinar por todo el estado, plasmó pueblos y diferentes grupos étnicos.
En el archivo de la parroquia de Xochistlahuaca encontró la fe de bautismo de Porfirio Díaz Mori, por lo que siempre sostuvo, a nivel nacional, a pesar de múltiples críticas y ataques, que nació en Guerrero.
De espíritu bohemio, reunía a poetas e intelectuales en su estudio de la avenida Juárez, de Chilpancingo; entre otros, Guillermo Aguirre y Fierro, Isaac Palacios Martínez, Rubén Mora, Juan García Jiménez, Agustín Ramírez y Juan R. Campuzano.
El periódico–cartel Así Somos, número 76, cita que Isaac Palacios escribió, al reverso de una foto donde aparece don Amando junto a Agustín Ramírez, los versos siguientes:
En tan poética tropa,
reunida con Salmerón,
bebámonos una copa,
que nos moje el corazón…
Fue corresponsal los periódicos nacionales El tiempo, La Prensa, Excélsior (en éste último publicó una columna turística dominical); fundador del Diario de Guerrero, y del Sindicato de Redactores de la Prensa en la entidad; colaboró en Trópico, y en las revistas Palpitaciones Porteñas, y Coyuca. Imágenes de personajes del medio periodístico quedaron registradas en expertas impresiones: Benjamín Mora Chino, Juan R. Campuzano, Salvador Espinosa, Rubén Mora, Moisés Ochoa Campos, Francisco Treppiedi, Roberto García Infante y Juan García Jiménez, entre otros.
Recibió premios y reconocimientos: Primer lugar con la fotografía El hombre de la mazorca, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, España, en junio de 1930; en EU, fueron galardonados El Cristo de Rembrandt y Grutas de Juxtlahuaca.
Sus descendientes continuaron el arte de don Amando; han acudido a exposiciones y congresos en la entidad, en la Ciudad de México e internacionales, como el que se llevó a cabo en San Luis Potosí con motivo de la conmemoración de los 150 años de la invención de la fotografía, donde se presentó la ponencia “Amando Salmerón, fotógrafo de la Revolución en Guerrero”.
El INAH ha coordinado varios de estos eventos; editó, bajo el cuidado del antropólogo Samuel Villela, Los Salmerón, un siglo en fotografía en Guerrero, México, 1999.
(HCB)