Escritora, dramaturga. Nace en el D. F., en 1924. Fue hija de Juan Román y Herminia Calvo, originarios del estado de Guerrero, situación que le creó lazos afectivos imborrables con nuestra entidad.
Es doctora en Letras Mexicanas, grado académico logrado en la UNAM; cuenta, además, con una especialización de Teatro para Adolescentes, en el INBA, y otra de Dramaturgia, en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM.
Desde 1944, se ha dedicado al magisterio, impartiendo clases de diversas asignaturas, entre las que destacan: Español, Literatura Española, Literatura Universal, Historia del Arte, Poesía Coral y Taller de Teatro, a nivel de secundarias y preparatoria. En diversas escuelas especializadas en la enseñanza teatral, ha tenido a su cargo las cátedras de Verso Teatral; Historia del Teatro; Teatro Mexicano Contemporáneo; Teatro Iberoamericano; Análisis de Textos Dramáticos; Taller de Guión de Radio, Televisión y Cine; Adaptación de Narrativa a Teatro, Radio, Televisión y Cine.
La mayor parte de su obra dramática ha sido escenificada y publicada. Su temática se refiere a las costumbres y a los problemas sociales de México. Entre sus títulos se cuentan los siguientes: Pollo, mitote y casorio; Los encantos del relajo; Los compadres; Las patas de hilo; Este es el juego…; Junípero juglar; Médico poeta y loco; Cómo te quedó el ojo, lucifer; En un lugar de la mancha; Los mimos parlantes; Escándalo en el paraíso; Dónde vas, Román Castillo; Delgadina y la reina su madrina; El enigma del esqueleto azul; Más allá del mar; y, La piedra de la locura.
También ha incursionado en la narrativa (Retablos mexicanos); en el ensayo (La identidad del mexicano en el teatro de Hugo Argüelles); en la televisión (Cuándo ríe un mexicano), y en la traducción, tanto del francés como del italiano. Dentro de la didáctica, publicó el libro Teatro y verso, manual para decir el verso teatral (1994) y Para leer un texto dramático (2000). Ha coordinado la colección Teatro vivo contemporáneo, de la Editorial Árbol. Norma Román Calvo, quien por cierto firma sus obras solamente con sus dos apellidos, hecho que los convierte en seudónimo, ha sido merecedora de las distinciones siguientes:
- Mejor obra de teatro, en 1971, por Este es el juego.
- El Premio Salvador Novo, en la Ciudad de México, por Escándalo en Paraíso, en 1984.
- El Premio de Plata TIAF de Toyama, Japón, por Vuelo de Campanas, en 1989.
- El premio Medalla de Atenea, en la Facultad de Filosofía y Letras, por Delgadina y la reina su madrina, en 1994.
- Diploma al Mérito Teatral, otorgado por la Asociación Mexicana de Investigadores de Teatro (AMIT), en 1998.
- Premio al Mérito Literario Juan Ruiz de Alarcón, otorgado por el Gobierno del estado de Guerrero, en 1998.
(FLE)