Ramírez Rodríguez, Indalecio

Compositor. Nació en Igualapa el 19 de febrero de 1927. Hijo de Vidal Ramírez Guillén y de la señora Elisa Rodríguez Victoria.

Aprendió a leer y escribir en el seno familiar. A los 15 años, asistió a una escuela en Ometepec; trabajó, con su papá, de albañil. En 1945, emigró a EU, de bracero; estuvo de paso en Veracruz; y, en 1949, regresó a Ometepec. Trabajó de campesino y en el comercio de ganado, durante más de una década.

Para entonces ya había compuesto algunas canciones, como Llévate todo y Tu regreso. En 1960, se trasladó a México, invitado por Álvaro Carrillo que, junto con el licenciado Félix Moyao y el señor Pedro de la Cruz Domínguez, serían sus promotores. La grabación inicial, Rosa negra, estuvo a cargo de Los Andariegos, en 1962. Dos años después, Una limosna, con el Dueto Miseria, formado por Gilberto Valenzuela y Pepe Jara. En Javier Solís, hallaría “el Indio de Igualapa” (como se llama a sí mismo don Indalecio) a uno de sus mejores intérpretes.

Los géneros musicales que más domina son el bolero, la canción ranchera, el vals peruano, el pasillo ecuatoriano y el bambuco colombiano.

Entre boleros, rancheras y corridos, han sido grabadas 300 canciones, de las 1000 compuestas hasta hoy. Destacan Soy cobarde (Juan Mendoza), A quién (Pedro Vargas), Llévate todo (Libertad Lamarque), Una limosna (Javier Solís), Urgencia (Olga Guillot, Bienvenido Granda, Imelda Miller, Sonia la Única), Solamente borracho (Daniel Santos), El corral de piedra (David Záizar), Mesa de cantina, Decente, El jardín y la rosa (Vicente Fernández); sin olvidar a Antonio Aguilar, Flor Silvestre y Lola Beltrán; y, entre los tríos, Los Duendes, Los Dandys y Los Panchos. Cabe mencionar, entre otros de sus intérpretes, a Chelo Silva, Gualberto Castro, Los Cuatro Hermanos Silva, Guadalupe Pineda, Alejandro Fernández, Los Tigres del Norte, el grupo Bronco y Lucecita Benítez (de Puerto Rico). Sus canciones figuran en 12 películas.

Ha merecido diversas condecoraciones y reconocimientos. En 1987, fue objeto de un homenaje por parte de la delegación Benito Juárez del Distrito Federal. En 1992, obtuvo en EU el primer premio de “la canción del año”, con la pieza Que sepan todos; Pepe Aguilar grabó esta canción en 2000 y tuvo tanto éxito que se mantuvo varios años en los primeros lugares de popularidad. El 27 de abril de 1988 el Gobierno del estado de Guerrero, más de siete clubes guerrerenses y la SACM le brindaron un emotivo reconocimiento por su extensa obra y le entregaron trofeos, diplomas y la Medalla Agustín Lara, una de las preseas más codiciadas, que otorga la Sociedad de Autores y Compositores de México.

Desde 1999 ha fungido como Vocal del Comité de Vigilancia de la SACM. Actualmente (2009), continúa su labor de compositor.

(BM/VVS)