Empresario, introductor del café en Atoyac. Nació el 19 de febrero de 1856 en Atoyac.
Fue hijo del industrial Antonio G. Pino y de Francisca González. Casó con Emilia Cabadas Maza con quien tuvo cuatro hijos; ella muere a los ocho años de casados.
Como fue parte de una familia acomodada, recibió una educación esmerada que completó con su gusto por la lectura. Un día llegó a sus manos un folleto que describía las bondades del grano del café, traído del Continente Africano a Centroamérica y que ya había llegado por el océano Pacífico a Chiapas. Él era un hombre con una gran visión para los negocios y decidió ir a conocer aquella maravillosa planta que ya se cultivaba al sur de nuestro país y cuyo sabor y aroma habían causado gran impacto en Europa y América.
Se embarcó en Acapulco el 27 de marzo de 1891 en el vapor Clyde, con rumbo a Tapachula, Chiapas. Durante el viaje, escribió una narración del recorrido y comentarios sobre los lugares que fue conociendo. Cuando llegó a su destino, visitó la finca cafetalera de don Rafael Ortega y Teodomiro Palacios, administrada por el señor Guillermo Forsay, quien lo atendió y le explicó los secretos del nuevo cultivo. Se dio cuenta de que las fértiles tierras de Chiapas eran muy similares a las de la sierra de Atoyac por el clima, el suelo y la altura.
A su regreso trajo, aparte de conocimiento y técnicas, una gran variedad de semillas seleccionadas para iniciar su cultivo, primero en viveros y trasplantadas después a sitios apropiados. El Porvenir, El Estudio y La Sociedad, entre otros, se convirtieron en comunidades con un gran auge en la producción de café de excelente calidad, como el ahora famoso caracolillo. Ese fue el inicio de la creación de fincas cafetaleras en lugares de la Costa Grande como la Sierra de Atoyac, Tecpan, Coyuca de Benítez y Petatlán, y también en la región de La Montaña.
Cuando quedó viudo, la soledad y el dolor le inspiraron para escribir varias misivas dedicadas a su esposa desaparecida. Estas fueron reunidas en un libro que tituló Cartas a mi esposa (1889–1890). Este libro, escrito hace más de 100 años, fue presentado el 15 de diciembre de 2006 en el auditorio del Museo Histórico Fuerte de San Diego, en Acapulco.
Fue presidente municipal de Atoyac en varias ocasiones (1888, 1893, 1896, 1906, 1912 y 1916), seguramente debido al arraigo y buenas relaciones que guardaba con sus coterráneos.
(RCGG / VVS)