Pérez Rivero, Antonio

Líder agrarista. Nació en Puerta de Arriba, hoy Puerto Allende, municipio de Tlalchapa, en 1910; murió en el mismo lugar en 1972. Hijo de Maximino Pérez y Eustorgia Rivero.

En 1922, convertido en un joven líder campesino, inicia la lucha para instalar el ejido de El Potrero, tropezando con serios problemas. Murieron asesinados por esta causa agrarista los dirigentes Salomón Córdova y Salomón Arellano, que eran maestros del lugar y consejeros de los nuevos ejidatarios. Los terrenos de la hacienda abarcaban Tlalchapa, El Potrero, Puerta de Arriba y Colonia Cuauhtémoc. Pérez Rivero, dirigido y asesorado por los mencionados maestros, era seguidor de otros viejos campesinos que pensaban como él. También fungieron como consejeros de este movimiento los profesores Domingo Adame Vega y Rafael Jaimes, que trabajaban como director y maestro de primaria en Tlalchapa y El Potrero, respectivamente.

Activista inquieto, fungió varias veces como secretario y presidente del Comité Ejidal local; su primer periodo fue de 1938 a 1940. Después de fallecido Pérez Rivero, los campesinos continúan apoyándose sobre las bases que este líder campesino dejó en la práctica: el principio democrático de la no reelección y servir con probidad en los puestos de representación popular.

Pérez Rivero formó una asociación ganadera que consiguió un crédito para la compra de ganado bovino y caprino de las mejores razas, para hacer cruzas con el ganado criollo de la región, llegando a contar hasta con 150 vacas de alto registro en carne y leche, que, después de liquidado dicho crédito en forma puntual, se repartieron los socios a partes iguales. La asociación logró, asimismo, la obtención de semilla mejorada de maíz, con buenos resultados; introdujo el servicio de agua potable a un desnivel de 6 m.

Este líder agrario hizo gestiones para que El Potrero cambiara su nombre por el de Valle Madero, cuando era diputado local Celedonio Serrano Martínez, quien efectuó el trámite; sin embargo, al momento de elaborar los documentos nadie se percató que la mecanógrafa había cometido un error al escribir Villa en vez de Valle, quedando así el nombre de la nueva población como Villa Madero.

(FMVH/FLE)