Peralta Martínez, Armando

Ingeniero agrónomo e investigador agrícola. Nació en Chilpancingo el 14 de noviembre de 1948. Hijo de César Peralta Rodríguez, quien fue agricultor y comerciante, y de Leonarda Martínez Rodríguez. Casó con María Magdalena Nava Soto, con quien procreó tres hijos.

Sus estudios de primaria, secundaria y bachillerato los realizó en la ciudad de la que es oriundo, los de licenciatura en Iguala y los de postgrado en la Universidad de Costa Rica (1975–1977) y en James Cook University, Australia (1980–1982).

Después de concluidos sus estudios de ingeniero agrónomo en la Escuela Superior de Agricultura (ESA) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) durante el periodo 1969–1974, se incorporó como investigador y coordinador del Programa Nacional de Forrajes y Pastos Tropicales en el extinto Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), dependiente de la también extinta Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), durante el periodo 1974–1980; continuó esta tarea en el entonces recién creado Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) durante el periodo 1981–1990.

Durante su desempeño como investigador institucional (1974–1990), fue becado para realizar sus estudios de postgrado en Costa Rica y Australia; y para desarrollar algunos proyectos de investigación, fue comisionado al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Cali, Colombia (1987–1988).

También participó en proyectos de investigación con el Banco Mundial en Washington, D. C. en 1991, y en la Universidad de Ohio, Columbus, EU, en 1992.

Por la calidad y cantidad de sus trabajos de investigación, de 1988 a 1995 fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), perteneciendo a los niveles I y II de dicho sistema; primero, como investigador institucional y, posteriormente, como investigador privado.

El ingeniero Peralta es autor y/o coautor de más de 160 trabajos de investigación que se han publicado en revistas científicas y en capítulos de libros, y que se han expuesto en talleres y reuniones gremiales. Entre los aspectos más tangibles y trascendentes de su actividad está el desarrollo y registro de cultivos mejorados de gramíneas forrajeras tropicales, especialmente de los géneros Andropogon spp. y Brachiaria spp., representando ello una contribución significativa al desarrollo de la industria nacional de semillas forrajeras en México.

Actualmente, se dedica al mejoramiento genético de pasturas tropicales y es director, consultor y accionista de empresas semilleras en México y Brasil.

(JCLU)