Pavía Guzmán, Edgar Arnoldo

Médico veterinario e historiador. Nació en Mérida, Yucatán, en 1921, y residió en Guerrero desde 1946; murió en Chilpancingo el 31 de agosto de 2007.

En México y Chilpancingo realizó estudios profesionales de médico veterinario zootecnista y de licenciado en Humanidades. Presentó las tesis La ganadería en el estado de Guerrero, en 1948, y en 1970, El Siglo XVI en la historia del actual estado de Guerrero.

Ejerció la docencia en la Escuela Normal Superior y las Facultades de Humanidades y de Filosofía y Letras de la UAG.

Fue presidente del Comité de Huelga de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en 1944; secretario de Conflictos de la Federación Estudiantil Universitaria de la UNAM, en 1946; presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela de Humanidades de la UAG, de 1963 a 1964, y consejero universitario por la misma escuela, en el periodo de 1965 a 1966.

En la administración pública, desempeñó cargos de técnico de campo de la Comisión México-Americana para la erradicación de la fiebre aftosa, en Oaxaca y Guerrero, de 1948 a 1951; fue jefe de la Oficina de Organización Ganadera, de 1953 a 1954, y jefe del Centro de Fomento Ganadero en Guerrero, de 1956 a 1957, organismos dependientes de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

Publicó tres ensayos en 1984: “Tlapa, una provincia guerrerense”, “Descripción de Tlapa, un documento del Siglo XVIII”, “Teatro americano y la provincia de Tlapa”; en 1985, “Provincias guerrerenses en las costas de la mar del sur”.

Es coautor de la obra Historia gráfica de un movimiento social, con el ensayo “Raúl Caballero Aburto, otro gobernador que no termina su periodo”, publicado en 1960; de Arqueología y etnohistoria del estado de Guerrero, obra publicada por el INAH y el Gobierno del estado, en 1986; del Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana en Guerrero, tomo III, publicado por la UAG; de la Historia general de Guerrero,en cuatro tomos, publicada por el INEHRM.

En 1986, publica Guerrero prehispánico, y Machomula; La población negra en Guerrero, en 1997; y, Acciones políticas ganaderas en Guerrero.

(JSA)