Antropólogo. Nació en el Distrito Federal el 19 de octubre de 1952. Guerrerense por decisión y por adopción, llega a Chilpancingo en 1978 y se va a la región de La Montaña, donde lleva a cabo sus proyectos de investigación como antropólogo social.
El movimiento estudiantil–social de 1968 fue para su formación un periodo trascendental que le ha permitido, consecuente consigo mismo, tener una visión crítica de la realidad socioeconómica de nuestro país.
Cursó la licenciatura de Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de la Ciudad de México, y obtuvo mención honorífica con la tesis Los chiveros de Guerrero: la explotación del trabajo en la ganadería caprina del estado de Guerrero. Estudió los diplomados: Desarrollo de los Pueblos Indios de México y Análisis de la Cultura, impartidos por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH (2003–2004). En la actualidad (2009), es alumno del doctorado en Antropología por la ENAH.
Dentro de las actividades profesionales, se ha desempeñado como responsable del equipo de Organización y Capacitación Campesina dentro de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (actualmente SAGARPA), en el estado de Guerrero, adscrito a la zona de Tlapa–Huamuxtitlán (1979–80); investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), miembro del Proyecto de Recursos Naturales, actualmente Instituto de Investigación Científica Área Humanístico–Social (1980–90); director, dentro del Instituto Nacional Indigenista (INI), de la radiodifusora indigenista XEZV “La Voz de la Montaña”, en la ciudad de Tlapa de Comonfort (1989–2000); y, maestro–investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigación Científica de la UAG, de 2000 a la fecha (2009).
Ha sido becario de CONACyT–CIBEJ, coordinador del proyecto “La Montaña de Guerrero: una propuesta de desarrollo alternativo” (1999–2000); fundador y miembro del Consejo Regional de la Montaña, responsable del área de comunicación (1997–2000); integrante del Seminario Guerrero de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH (2004–2008); coautor del proyecto para la instauración de la Escuela de Antropología Social de la UAG, establecida en Tixtla de Guerrero (2000–2001); docente de la materia Seminario de Tesis en la Escuela Normal Superior de la UAG (1986), y de las asignaturas: Precursores de la Antropología, Técnicas de Investigación Etnográfica y del Seminario Propedéutico de la Unidad Académica de Antropología Social (2001–2002), Formación del Territorio del Estado de Guerrero y Antropología Urbana (2008); en la Unidad Académica de Ciencias de la Comunicación de la UAG impartió la asignatura de Comunicación Rural (2003).
Ponente en diferentes foros estatales y nacionales, con las temáticas de desarrollo regional, dinámica y cambio sociocultural de los pueblos indios de Guerrero; articulista en diferentes periódicos estatales de Guerrero: El Sol de Chilpancingo, El Sur y Vértice; poeta de La Caja de Pandora, expresión feminista; miembro del consejo editorial de las revistas de la ANIPA (2004) y Voces del Desarrollo de la Secretaría de Desarrollo Social, Guerrero (2006–2008).
Ensayista y coautor en diferentes libros de investigación y divulgación científica sobre estudios regionales, culturales y de la población indígena de Guerrero: Regiones geo–económicas del estado de Guerrero (1986); Costa Chica: economía y sociedad (1984); La Montaña de Guerrero: historia, economía y sociedad (1991); Publicación conmemorativa por el XV aniversario de la Radiodifusora XEZV, La Voz de la Montaña (1994); Acercamiento etnográfico a Tlapa y sus comunidades: una visión sociocultural (2002); La Voz de la Montaña: comunicación e identidad (2003); Migración de trabajadores agrícolas indígenas del estado de Guerrero (2003); “Noticias desde Huamuxtitlán”, en Memorias y recuerdos de las cosas y sucesos que acontecieron en Huamuxtitlán, Guerrero (2004); “Morir en Tlapa”, en Entre cañadas, ríos y montañas (2006); “Antropología e investigación en la UAG”, en Cuadernos de trabajo del IIC–HS UAG núm. 1 (2007).
(HCB)