Mayo Ventura, Baloy

(El nombre de pila completo es Félix de Baloy). Escritor. Nació en Copala el 20 de noviembre de 1948. Sus padres son Taurino Mayo Gutiérrez y Luz Ventura Pérez, ambos de extracción campesina. El abuelo materno, Gregorio Ventura Jiménez, fue dueño de la otrora hacienda del Carmen o hacienda de Jalapacingo, que abarcó terrenos de Copala, Florencio Villarreal y Cuautepec, con cabecera en el pueblo de Jalapa, perteneciente a la actual jurisdicción municipal de este último.

Ligado al campo, pasó su infancia en Atrixco, comunidad del municipio natal. Estudió la primaria en las escuelas Nicolás Bravo y Miguel Hidalgo y Costilla, de Atrixco y Copala, respectivamente. Cursó la secundaria en Chilpancingo, becado por el Gobierno estatal debido a sus altos rendimientos escolares. Ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, que abandonó por motivos políticos: fue perseguido y durante cierto tiempo hizo vida clandestina, acusado de pertenecer a agrupaciones de izquierda y de hacer labor propagandística a favor del movimiento armado en Guerrero.

Entre 1970 y 1972, se desempeña como reportero y comentarista político de la extinta revista Por Qué?, dirigida por Mario Menéndez Rodríguez, en cuyas páginas aborda el caciquismo, la guerrilla y otros tópicos candentes del estado suriano de aquel tiempo. Desde entonces, colaboró con reportajes y artículos de fondo en diversos órganos informativos nacionales y locales: Oposición, La Internacional, Punto Crítico, El Socialista (desaparecidos); los diarios El Universal, Unomásuno, El Sol de Acapulco, Vértice; los suplementos La Jornada Semanal y Sábado (de Unomásuno).

Ha tratado temas diversos: histórico–políticos, prehispánicos, culturales y literarios; también ha incursionado en el estudio de los grupos étnicos y en la toponimia estatal en la lengua indígena. Con el ensayo “¿Cómo desarrollar una cultura latinoamericana con nuestros propios elementos culturales?”, se le confirió, en 1972, el Premio Internacional de Radio Habana, Cuba. En 1996, obtiene mención honorífica en el Primer Concurso de Cuento, en Tlalpan, D. F.; y en 2000, con la narración intitulada El asalto, es objeto nuevamente de una mención honorífica en el Concurso Nacional de Cuento celebrado en Tepic, Nayarit.

Ha participado en talleres y en encuentros de escritores efectuados en Guerrero (Acapulco, Chilpancingo), estado de México (Ocoyoacac, Toluca) y el D. F. (Casa del Lago).

Ha publicado los siguientes libros:

La Guerrilla de Genaro y Lucio (ensayo), con cinco ediciones (1980, 1984, 1997, 2001 y 2006). A la luz de factores tales como la existencia del caciquismo, la tradición de lucha del pueblo, la siempre virtual inestabilidad social y, sobre todo, el surgimiento de luchadores de izquierda, el libro presenta un análisis de la guerrilla que brota en Guerrero entre los años 1968–1974; en este contexto, aborda la conformación de los dos frentes armados: la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, encabezada por Genaro Vázquez, y el Partido de los Pobres, comandado por Lucio Cabañas.

Insolación en el Trópico (volumen de cuentos), primera edición, 2000. Ambientados en el medio rural, estos textos narrativos forman un mundo que incide en el carácter “bronco” y medio “disperso” del costeño, bajo cuyo sol tropical se suscita esa insolación típica, en el sentido sicosomático y temperamental de la palabra.

Toponimia del estado de Guerrero (estudio etnolingüístico). Primera edición, 2001; segunda edición, 2008. Este libro reúne 2367 vocablos toponímicos provenientes de seis lenguas indígenas: náhuatl, tarasco, mixteco, amuzgo, tlapaneco y cuitlateco. Incluye denominaciones de ciudades, pueblos, colonias, centros ceremoniales, sitios arqueológicos, cerros, montañas, ríos, arroyos, manantiales, lagos, barrancas, cuestas, regiones, llanuras y planicies.

Los pueblos otomianos del valle de Toluca (estudio prehispánico y colonial). Primera edición 2007. Aborda sobre todo los dos grupos étnicos característicos del Valle de Toluca, que aún superviven en dicha región, como son los otomíes y los matlatzincas, que forman parte nuclear de los pueblos llamados otomianos.

Baloy Mayo es un profesional de la palabra escrita, un literato. Si bien sus temas de investigación son diversos, sus textos tienen el sello del trabajador paciente, cuidadoso y bien documentado.

El 27 de octubre de 2009, en el marco de los festejos por el 160 aniversario de la Erección del Estado de Guerrero, le fue entregado por el gobernador de la entidad, Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, el Premio Estatal al Mérito Civil en Literatura Juan Ruiz de Alarcón por sus producciones de investigación y divulgación que contribuyen “a enriquecer el acervo cultural del estado, y al progreso de la Literatura y las Bellas Artes”.

Actualmente (2009), es socio de Guerrero Cultural Siglo XXI, A. C., y forma parte del grupo que elabora la edición conmemorativa de la Enciclopedia Guerrerense.

(AND/CCL)