Lugo Gómez Tagle, José Inocente

Abogado y militar. Nació en el rancho de Santa Ana del Águila, municipio de Ajuchitlán del Progreso, el 25 de diciembre de 1871; murió en la Ciudad de México el 25 de noviembre de 1963. Hijo del ganadero Miguel Lugo Díaz y de María Gómez Tagle.

Estudió la primaria en la escuela municipal de Ajuchitlán. Asistió al Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán. Ingresó en 1890 al Colegio Militar, donde cursó tres años de Ingeniería. El 3 de septiembre de 1895, participó en Morelia en la manifestación de protesta contra la reelección del gobernador Aristeo Mercado; fue aprehendido y encarcelado 15 días, con Pascual Ortiz Rubio y otros estudiantes. En 1896, se graduó de abogado en Morelia, y fue profesor de la Escuela Médico Militar.

Se instaló, para ejercer la abogacía, en Coyuca de Catalán. En 1897, se afilió a la Judicatura del estado, y en octubre de 1900, era juez de primera instancia en el distrito de Mina. Intervino en la formación del Club Liberal Ignacio Manuel Altamirano.

El 7 de diciembre de 1902, fue elegido diputado suplente al Congreso local, por Coyuca de Catalán. En octubre de 1905, fungía como juez de primera instancia en Chilpancingo. Al año siguiente, en Acapulco, ocupó el mismo cargo; al poco tiempo, lo designaron visitador del Juzgado de Primera Instancia; en octubre de 1906, renunció al cargo.

En 1909, fue uno de los primeros en afiliarse al Partido Antirreeleccionista y coordinó las actividades revolucionarias al levantarse en armas en octubre de 1910.

Fue gobernador de Guerrero del 1 de diciembre de 1911 al 31 de marzo de 1913, en sustitución de Francisco Figueroa Mata. Renunció por la presión de Victoriano Huerta, y se le condujo preso a la Ciudad de México. Una vez liberado, se unió a la lucha antihuertista, a las órdenes del general Gertrudris Sánchez.

El 21 de junio de 1911, fue designado por el ministro de Gobernación, Emilio Vázquez Gómez, comisionado para dar de baja a los revolucionarios de Guerrero. El 10 de diciembre de 1914, se incorporó a la Comisión Permanente de la Soberana Convención Revolucionaria. En diciembre de 1915, se le designó director del Departamento de Trabajo de la Secretaría de Gobernación.

Fue diputado por Guerrero al Congreso Constituyente de Querétaro (1916–1917). Intervino en la redacción del artículo 123. Fue diputado federal por Guerrero de 1917 a 1918; diputado por el VIII distrito de Guerrero de 1918 a 1920. Asistió como delegado a la Convención de Aguascalientes, de la que fue vocal. Fue subsecretario de Gobernación, del 1 de junio al 4 de agosto de 1920, en el régimen de Adolfo de la Huerta. Del 26 de enero de 1922 al 3 de noviembre de 1923, gobernó el territorio de Baja California Norte.

En 1926, se desempeñó como magistrado del Supremo Tribunal Militar; en 1927, era jefe del Departamento de Justicia Militar de la Secretaría de Guerra y Marina, hasta febrero de 1930. Alcanzó el grado de general de brigada el 16 de febrero de 1932, y después el de general de división. En 1934, impartió la cátedra de Ética, en el Colegio Militar. El 5 de noviembre de 1935, tomó posesión como gobernador del estado de Guerrero en sustitución del general Gabriel R. Guevara. El 1 de abril de 1937, entregó el Gobierno del estado al general Alberto Berber Flores.

Se le designó magistrado propietario del Tribunal Superior de Justicia, en Chilpancingo, en 1947; en 1949, fue vocal del Comité Regional del Congreso Mexicano de Historia, en Chilpancingo, y en 1954 volvió a desempeñar las funciones de magistrado del Tribunal Superior de Justicia. El 7 de octubre de 1961 la Cámara de Senadores lo distinguió al otorgarle la Medalla Belisario Domínguez.

(JRV)