López Velasco, Andrés

Ingeniero mecánico. Nació el 16 de septiembre de 1933 en Iguala de la Independencia. Hijo de Fulgencio López Parra y Esther Velasco Estrada.

Cursó su educación básica primaria en la Escuela Herlinda García (1939–1945) y en la Nicolás Bravo, 1945–1946; la secundaria, en la Plan de Iguala (1946–1949), todas de esa ciudad; el nivel medio superior en la Vocacional 1 del IPN (1950–1951); y se graduó como Ingeniero Mecánico en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del mismo instituto (1952–1955), con la tesis Planear la organización de un sistema de conservación preventiva de los vehículos eléctricos de transporte trolebuses de la empresa Servicios de Transportes Eléctricos del Distrito Federal (1964), 105 pp.

Egresó de la Escuela Normal Superior en 1957, y realizó cursos de inglés en el México City College (1956–1959), en el D. F.

Fue profesor de educación superior en el IPN (1956–1986); laboró en la fabricación de bombas centrífugas en Equipos Mecánicos, S. A., de 1956 a 1957, y en la fabricación de bicicletas en la empresa Bicicletas de México, S. A., de 1958 a 1959, ambas del D. F.; como jefe de Mantenimiento Preventivo en Servicio de Transportes Eléctricos del D. F., de 1959 a 1961.

Fue director de la Casa de la Cultura en Iguala, desde 1984 hasta 1997, cargo que nuevamente le confirieron a partir de abril de 1999; fue el cronista de la ciudad, de 1985 al 6 de agosto de 2002, fecha en que le dieron posesión como presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, puesto del que fue relevado un año después. Posteriormente, al formarse la Federación Nacional de Asociaciones de Cronistas, cuyo primer congreso nacional se celebró en Iguala, el ingeniero López Velasco fue designado presidente de dicha federación, cargo que concluye en octubre del presente año (2009).

Ha editado: Lira igualteca, poemario, 1958, 65 pp.; El transporte urbano en el Distrito Federal, 1960, 150 pp.; Lira igualteca, volumen II, 1961, 100 pp.; Antecedentes del Plan de Ayala, poema histórico, 1966, 500 pp.; Yohualtépetl, monografía de la ciudad de Iguala, 1989, 350 pp.; Un poema y una canción, 1988, 100 pp.; Coatemo, relato del descubrimiento de sus restos, 1988, 110 pp.; El Museo de la Bandera, edición a color patrocinada por el CONAFE, 1988, 30 pp.; Había una vez…, cuentos en verso, 1989, 108 pp.; Génesis de un pueblo y su bandera, poema histórico, 1990, 85 pp.; Así somos, diez murales del órgano quincenal de información cultural del Centro de Investigación y Cultura del IGC, 30 de marzo al 30 de diciembre de 1990; Raíces, diez murales del órgano informativo mensual del Centro de Cultura de Iguala, de una página, 15 de enero de 1991 al 15 de diciembre de 1991; Nuestras raíces, diez folletos del órgano informativo bimestral del Centro de Cultura en Iguala, de 30 páginas cada uno, 1 de enero de 1991 al 2 de junio de 1994; Génesis de un pueblo y su bandera, en verso y prosa, relato histórico del origen y significado de la Bandera Nacional, 1997, 101 pp.; Monumento a la Bandera, en su LI aniversario, 1993, 40 pp.

Ha grabado cinco discos que contienen canciones y corridos de su inspiración; y, en algunos discos más, existen otras composiciones suyas.

En los últimos años ha escrito, entre otras obras, las siguientes: la Crónica de los XXV congresos de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas; Memoria del Primer Congreso de la Federación Nacional de Asociaciones de Cronistas en Ciudades Mexicanas; Poemas de leyenda–Cantares del cronista núm. 24; Poemas de pesadilla–Cantares del cronista núm. 25; Poemas de ensueño–cantares del cronista núm. 26; Poemas existenciales–Cantares del cronista núm. 27; Poemas…?…–Cantares del cronista núm. 28; Poemas…?… –Cantares del cronista núm. 29; La Biblia en verso; Anécdotas, vivencias y más…

(JGCL/BJD)