Nació en Jena, Alemania, el 28 de mayo de 1872; murió el 29 de marzo de 1955.
Descendiente de una familia de médicos, comenzó a estudiar medicina, pero la dejó para especializarse en zoología y botánica. Trabajó en la Universidad de Jena e hizo un viaje de dos años por África del Sur, donde realizó una amplia investigación zoológica, geográfica, etnográfica y antropológica. Impartió cursos de Geografía, en Kiel, y, posteriormente, en Marburgo, hasta su muerte. Entre 1929–1931, estuvo en los estados de Oaxaca y Guerrero estudiando las lenguas tlapaneca, mixteca y pequeños islotes supervivientes del idioma azteca (nahua). Emprendió investigaciones sobre el maya–quiché en Guatemala, en la alta sierra del oeste de Chichicastenango, finalizando su recorrido en el oeste de la República de El Salvador con un estudio del pipil de Izalco. Se interesó por el náhuatl clásico de los manuscritos. Realizó un estudio acerca de los nahuas y tlapanecas de la Sierra Madre del Sur. De los grupos mayenses, estudió y elaboró obras acerca de la vida, creencias y lenguas de los quichés, así como sobre los mitos de esta región.
(RCD/RCG)