Profesor. Nació el 30 de noviembre de 1888 en Iguala; murió en la Ciudad de México el 5 de septiembre de 1962 (sus restos están sepultados en el Panteón Jardín de la Ciudad de México). Sus padres fueron Fernando Lavín Ortiz de la Peña y Emilia Román.
En Iguala estudió la primaria; secundaria, en el Seminario Conciliar de Chilapa, y en 1912 se recibió de Maestro en Educación Primaria, en la capital de la República.
A fines de ese año (1912), obtuvo su primer empleo de maestro; poco después fue designado inspector de escuelas rurales en Tulancingo, Hidalgo. En mayo de 1914 se incorporó, junto con su hermana Consuelo, a la Revolución Constitucionalista, en Veracruz, donde, el 11 de marzo de 1915, entrevistó al encargado del despacho de Instrucción Pública, ingeniero Félix Fulgencio Palavicini; el 31 de marzo fue comisionado en Tabasco para que investigara el asesinato del patriarca de Macuspana, que tenía 104 años de edad. En Boston hizo estudios de organización escolar. A su regreso, recibió nombramiento de director de la Escuela de Artes Gráficas en el Distrito Federal.
En 1919, se afilió al Partido Liberal Constitucionalista, que dirigió en Guerrero; en Iguala, fue inspector de la primera zona escolar del estado. Allí fundó el periódico El Monitor Suriano, y una escuela particular. El 25 de abril de 1920, se adhirió al movimiento armado proveniente del Plan de Agua Prieta, y, en mayo, concurrió en la entrada triunfal del general Álvaro Obregón en la Ciudad de México.
Fue diputado al Congreso de la Unión. El 10 de enero de 1921, obsequió el monumento erigido para celebrar el centenario del Abrazo de Acatempan. En 1923, fundó, en Iguala, el Instituto Ignacio Manuel Altamirano y una academia comercial. El 30 de noviembre, acompañó al general Rómulo Figueroa a verificar las existencias de la Oficina Federal de Hacienda en Iguala y fue elegido gobernador provisional para reemplazar, en el gobierno, al licenciado Rodolfo Neri.
El 8 de diciembre, se encontraba en Teloloapan. El 28 de diciembre, despachaba en Chilpancingo, pero el 1 de enero de 1924, atacó a Neri en El Duraznal, y lo derrotó en Las Parotas; el 1 de febrero, hizo lo mismo con Rafael Mendoza y con Joaquín Irria, en Olinalá. Ocupó Tlapa, y, poco después, regresó a la capital del estado.
Se rindió ante el general Adrián Castrejón el 19 de marzo siguiente; fue recluido en la cárcel de Santiago Tlatelolco, de donde, meses después, escapó.
En 1926, se le nombró director de escuela en Xochimilco; luego, huyó a Puebla, donde recibió protección del general Jesús Quiroz; regresó a Guerrero, y se levantó en armas; atacó al ejército federal en Chaucingo, en Huitzuco y en Buenavista de Cuéllar; ocupó Cocula, y, en Santa Cruz, su compañero Victorino Bárcenas resultó herido; al quedar solo en la lucha enfermó de paludismo y se trasladó a Cuernavaca, donde fue ayudado por su amigo Salomón Burgos. En 1928, en Hidalgo, se le nombró director de la escuela de mineros Luis J. Jiménez.
El 18 de mayo de 1940, publicó en Novedades un artículo contra el general Castrejón. En ese mismo año, volvió a tomar las armas a favor del general Juan Andreu Almazán. Fue sometido por el gobierno, en Balsas.
En 1945, se declaró partidario del candidato presidencial Ezequiel Padilla; en 1950, dirigió, en Guerrero, la campaña del candidato a la Presidencia de la República Miguel Enríquez Guzmán.
Fue autor de: Monografía del municipio de Iguala; El maestro rural y su obra; Geografía del estado de Guerrero; y, Mi vida y mi obra.
(FMVH)