Militar y político. Nació el 5 de febrero de 1818 en Tixtla; murió en esa ciudad el 7 de julio de 1894. Sus padres fueron Vicente Jiménez y Guadalupe Bello.
El 5 de abril de 1841, causó alta como soldado en el Batallón de los Bravo, a las órdenes del general Nicolás Bravo. En 1842, participó en las acciones del río Metlapa, de Mochitlán, de Quechultenango, de Coaxtlahuacán, de Ayahualulco, y en la región de la Mixteca, bajo el mando del general Luis Pinzón y del coronel Guadalupe Bello.
En 1843, en el comando del general Pinzón, participó en las acciones de Los Cajoncillos y de Ayahualtempa. En 1844, combatió en Mazatlán al general Ángel Guzmán, y el 21 de septiembre, fue ascendido a cabo; en diciembre, participó en la campaña que el general Bravo efectuó en México y en Puebla. En abril de 1846, marchó a la Costa Chica, acompañando al general Juan Álvarez; el 18 del mismo mes, obtuvo el ascenso a sargento segundo; tres meses después, en julio, recibió el grado de sargento primero.
En compañía del general Juan Álvarez, participó en la contienda contra la invasión estadounidense, defendiendo el valle de México. El 20 de agosto de 1847, combatió en Churubusco; el 14 de septiembre, en la garita de San Cosme, y el 16, en Peralvillo. El 1 de marzo de 1854 el Batallón de Tixtla le extendió nombramiento de capitán de veteranos. Se levantó en armas a favor del Plan de Ayutla, y el 30 de abril del mismo año intervino en la batalla del Cerro del Peregrino contra las fuerzas de Santa Anna. En reconocimiento de esta acción, se le designó comandante del Batallón de los Fieles de Guerrero. En el combate de Nuxco, hizo capitular al general Félix María Zuloaga, en septiembre de 1854.
El 15 de febrero de 1855, obtuvo el ascenso a teniente coronel; el 26, asistió a la toma de Chilapa, y enfrentó al coronel Miguel Herrera. El 5 de junio el coronel santanista Camargo propinó un descalabro a las tropas de Jiménez Bello, en Temixco. En julio, luchó en el encuentro de Tezahuapa y Atliaca; y el 8 de agosto, en Chilpancingo, en la rendición del general Marcial López Lazcano. El 8 de diciembre, por órdenes del general Juan Álvarez, se le nombró coronel del Batallón Activo de Guerrero.
En noviembre de 1856, logró la victoria contra las tropas del conservador Juan Vicario, en Tierra Blanca y Huitzuco. El 25 de abril de 1857, hizo jurar a los ciudadanos de Chilapa la Constitución Política de la República; el 4 de mayo, ordenó la aprehensión del cura y de las autoridades de esa población, por haberse negado a participar en el juramento. Un caudillo de nombre Juan Antonio y el presbítero de apellido Juárez lo atacaron y lo obligaron a retirarse de Chilapa.
El 9 de julio de 1857, derrotó y aprehendió en Amojileca a Ángel Correa Bravo, quien se declaraba hijo de Nicolás Bravo; lo condujo hasta Tixtla, y el día 13 lo fusiló. El 14 de septiembre, defendió la plaza contra José María Cobos, y obtuvo en la misma fecha el grado de general brigadier. El 9 de noviembre, por enfermedad del general Álvarez, quedó a cargo de la División del Sur; el 3 de diciembre del mismo año, asumió las funciones de gobernador del estado. Su gobierno, a finales de 1857, promulgó las Leyes de Reforma, hecho que originó descontento y otra revuelta en Chilapa. El 31 de mayo de 1858, se separó del gobierno local y fue sustituido por el general José María Bernal, quien gobernó del 1 al 24 de junio de ese año.
El 10 de agosto, venció a Vicario en las cercanías de Iguala, destrozando al Batallón Celaya. Después de visitar al general Juan Álvarez en La Providencia, el 19 de noviembre, acompañó al general Diego Álvarez en el sitio de Taxco y derrotó al conservador Abraham Ortiz de la Peña, cuando acudía en auxilio de la plaza.
El 25 de junio de 1858, volvió a hacerse cargo del Gobierno del estado. El 21 de mayo de 1860, repitió su triunfo sobre Ortiz de la Peña, en Mexicapán, cerca de Teloloapan. El 3 de junio de ese año, dejó otra vez su puesto de gobernador, para participar en el asedio a Cutzamala; lo sustituyó Anselmo Saavedra Torija. El 13 de julio, se encontraba en Apipilulco; el 1 de agosto, acudió a la batalla de Cocula. El 9 de septiembre, combatió en Tecalpulco a Vicario, a Carranza, a Castro y a Ortiz de la Peña. El 10 de noviembre, se enfrentó en Iguala a Vicario y a Lamadrid.
Del 20 de noviembre de 1860 al 4 de julio de 1861, retomó el cargo de gobernador del estado. Dificultades de carácter militar reclamaron su atención y el 5 de julio entregó el cargo al coronel Mariano Nava. En agosto, participó en el triunfo obtenido sobre Leonardo Márquez, en Jalatlaco. El 30 de diciembre, fue nombrado general de brigada.
El 9 marzo de 1862, derrotó a los imperialistas Visoso y Castillo, en Chilpancingo. En noviembre de 1863, derrotó al enemigo en Huamuxtitlán, en Tlapa y en Copanatoyac. En enero de 1864, partiendo de Chilapa, se dirigió a Tixtla y, después, defendió con éxito la plaza de Chilpancingo; el 22 de octubre, fue sitiado en Chilapa por Vicario y por Carranza, pero logró romper el cerco el 10 de noviembre con el auxilio del general Diego Álvarez.
En noviembre de 1865, rechazó una columna imperialista en el paso del río Mezcala, y en ese mismo mes puso a disposición del general Porfirio Díaz una columna, con la que se inició la campaña de oriente.
En 1866, ocupó Iguala; después, Toluca; para luego concurrir al sitio de Querétaro, en el que participó del 14 de marzo al 15 de mayo de 1867; estuvo de regreso en Iguala el 4 de junio, y el día 7 desconoció al gobernador Diego Álvarez (Acta de Iguala) y nombró gobernador al coronel Ignacio Manuel Altamirano, quien, habiendo gobernado de facto, no fue reconocido por el Congreso. El 6 de abril de 1868, se puso a las órdenes del general Francisco O. Arce, en Tixtla. Llegó a Chilpancingo el 5 de junio y el 14 participó en el sitio de la Ciudad de México.
Fue autor del folleto El ciudadano general Vicente Jiménez a la Nación Mexicana, que en 33 páginas editó Tomás F. Neve, en la Ciudad de México, y que vio la luz pública en enero de 1869. Jiménez Bello salió de México rumbo a Guerrero el 26 de febrero; en julio, era diputado federal suplente de Esteban Centeno. El 26 de mayo de 1870, consiguió que los miembros del Congreso desconocieran como gobernador al general Francisco O. Arce y nombraran en su lugar a Francisco Domingo Catalán. El 28 de octubre del mismo año, se levantó en armas, secundando el Plan de la Noria, contra Benito Juárez.
El 28 de mayo de 1871, fue derrotado en Coaxtlahuacán por el general Diego Álvarez; el 2 de septiembre de 1872, reconoció al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada; el 7 de octubre, se presentó ante el general Ignacio Figueroa, en Tixtla, y fue hecho prisionero. Cuatro años después, en enero de 1876, apoyó militarmente el Plan de Ojitlán, llamado de Tuxtepec. Al triunfar este movimiento revolucionario, se declaró gobernador y comandante militar del estado (del 20 de diciembre de 1876 al 7 de mayo de 1877); el 23 de diciembre, derrotó al general Diego Álvarez en Amojileca y logró apoderarse de Chilpancingo tres días más tarde. A partir del 3 de febrero de 1877, inició una extensa campaña militar: el 11, atacó El Playón; el 16, entró a Acapulco, ordenó fusilar al comandante Julián García; el 29 de marzo, partió de Acapulco hacia la Costa Grande, donde permaneció en las localidades San Jerónimo, Tecpan y San Luis, hasta el 6 de mayo.
El 14 de junio de 1877, fue aprehendido en México, donde se inició un proceso en su contra. El 7 de diciembre recobró su libertad, pero permaneció en la capital hasta el 12 de julio de 1880, fecha en que fue sobreseída la causa militar.
(ETA)