Profesora, investigadora y maestra en Ciencias. Nació en Tixtla el 2 de diciembre de 1936.
En su lugar natal realizó la primaria en las escuelas Vicente Guerrero e Ignacio Manuel Altamirano; y la secundaria, en la Escuela Prevocacional Baltasar R. Leyva Mancilla.
En la Escuela Nacional de Maestros (generación 1955), recibe el título de Profesora de Educación Primaria; en la Escuela Normal Superior de México, cursa la especialidad en Historia de México, que concluye en 1960, y al año siguiente termina la de Historia Universal. En el periodo 1980–1982, estudia la Maestría en Ciencias con especialidad en Educación, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Enriquece su preparación pedagógica en el Centro de Didáctica de la UNAM y en otras dependencias educativas del país. Estudió inglés y francés; asistió a un curso de Civilización Francesa, en La Sorbona de París.
Concepción Jiménez Alarcón es, ante todo, una profesional de la educación mexicana. Trabajó con grupos de primaria (casi siempre de primer grado), de secundaria y de normal. Sin embargo, desde su ingreso como docente a la hoy Benemérita Escuela Nacional de Maestros, esta institución se convirtió en la razón de ser de sus preocupaciones académicas; por más de 24 años laboró en ella, lo mismo en la cátedra que en tareas de investigación pedagógica: sirvió los cursos de Historia General de la Educación, Historia de la Cultura y Ciencias Sociales; fue presidenta de Academia; y, fundó el Departamento de Investigación Histórica de la Educación en México.
Fue investigadora del Museo Pedagógico Nacional (1965–1974); supervisora y jefa de clases en la Dirección General de Educación Normal (1975–1977); coordinadora del Área de Ciencias Sociales y jefa del Departamento de Áreas Programáticas de la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio (1978–1979); jefa del Departamento de Programación de la Licenciatura en Educación Primaria (sistema de educación a distancia) de la Universidad Pedagógica Nacional (1979–1980).
Sus investigaciones se han traducido en más de 30 obras publicadas. Destacan: México y el mundo actual (1975), México en la evolución de la humanidad (1976) y México en la problemática mundial (1977), las tres en coautoría, destinadas a la enseñanza de las Ciencias Sociales en los grados 1º, 2º y 3º de secundaria, respectivamente; Historia del hombre 1, Historia del hombre 2, e Historia del hombre 3, publicados en 1994 como textos para alumnos de secundaria; Mi libro de ejercicios de historia, seis volúmenes que cubren los grados de la escuela primaria y que fueron editados en 1997; Mis letras mágicas (2002), un texto para el aprendizaje de la lectura y la escritura (script y cursiva); y, en colaboración, la Guía práctica (1, 2, 3, 4, 5 y 6), que abarca toda la escuela primaria y se publicó en 2002.
Son también importantes sus trabajos: Profesor Daniel Delgadillo. Su vida y su obra (1972); Profesor Rafael Ramírez. Hemerobibliografía (1984); Historia de la Escuela Nacional de Maestros 1887–1941 (Vol. 1, 1979); La Escuela Nacional de Maestros. Sus orígenes (1987); Cronología de la Escuela Nacional de Maestros (1987); y, Varita mágica (1990).
Mención especial merece el trabajo de búsqueda y compilación que se tradujo en Ignacio Manuel Altamirano. Obras Completas. Escritos sobre Educación (Vols. XV y XVI), de cuya edición, prólogo y notas es también responsable. En coautoría con Héctor y Carmen Guzmán, publicó en 2008 Hacer historia, libro de texto para el segundo grado de educación secundaria, en Fernández Editores.
En febrero de 2009, bajo la coordinación del ameritado maestro Ignacio Mena Duque, se publicó la obra Altamirano visto por altamiranistas. Entre los trabajos incluidos hay tres que son de la autoría de la maestra Jiménez Alarcón: “Algunas ideas de Altamirano sobre formación de profesores”, “La mujer en las novelas de Altamirano” y “Trascendencia de Altamirano como educador”.
Vive en la Ciudad de México; sin embargo, con frecuencia participa en las Jornadas Altamiranistas, que año con año se realizan en Tixtla. También ha sido conferencista en las Jornadas Alarconianas celebradas en Taxco de Alarcón.
Hoy en día, pocos profesionales de la educación pueden decir que han vivido tan de cerca la formación de los maestros mexicanos, como lo ha hecho la maestra Jiménez Alarcón durante los últimos 55 años.
Concepción Jiménez Alarcón al recibir el Premio al Mérito Civil en Educación y Humanidades Ignacio Chávez en 2007.
Su distinguida trayectoria le ha valido reconocimientos de la Secretaría de Educación Pública, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y del Ateneo Tixtleco, sin dejar de considerar el que nos parece más importante: el de sus alumnos y compañeros. En 2007, recibió el Premio al Mérito Civil en Educación y Humanidades Ignacio Chávez.
Actualmente (2009), prepara nuevos libros, ofrece conferencias y participa en numerosos eventos académicos.
(CCL/MNBM)