Illades Aguiar, Carlos

Licenciado y maestro en Historia por la UNAM; doctor en Historia por el Colegio de México. Nació en Tepic, Nayarit, el 5 de noviembre de 1959. Hijo del guerrerense Gustavo Illades Sotelo y de la nayarita Berenice Aguiar Manjarrez.

Estudió la secundaria y la preparatoria en Chilpancingo, lugar de residencia de sus padres hasta la fecha; por ello, este distinguido historiador considera a esa población como su terruño.

Es investigador nivel 3 del Sistema Nacional de Investigación y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido investigador visitante en las universidades de Harvard, Jaume I, Potsdam y Liden. Ha participado en cursos de nivel superior en el Instituto Mora, en el BUAP, en la UNAM, en El Colegio de México y en la Universidad Jaume I. Fue ponente en 45 congresos realizados en México y en el extranjero; y, hasta el momento ha dirigido 19 tesis de icenciatura y posgrado. Ha sido miembro de numerosas comisiones dictaminadoras y comités de evaluación en el CONACyT, el CIESAS, el INAH, el Instituto Mora, la Academia Mexicana de Ciencias, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la UIA y la UAM.

De 1998 a 2002, fue jefe del Departamento de Filosofía de la UAM–Iztapalapa; actualmente (2009), es director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM–Cuajimalpa, en donde se desempeña además como profesor de tiempo completo.

Escritor prolífico, ha publicado las obras siguientes: Presencia española en la Revolución Mexicana, 1910–1915 (1991); Hacia la República del Trabajo: la organización artesanal en la Ciudad de México. 1853–1876 (1996); Estudios sobre el artesanado urbano del Siglo XIX (1997); Breve Historia de Guerrero (2000); Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México (2002); Nación, sociedad y utopía en el romanticismo mexicano (2005); Las otras ideas. Estudio sobre el primer socialismo en México, 1850–1935 (2008); y, Breve introducción al pensamiento de E. P. Thompson (2008).Es, además, coautor de los textos siguientes: Guerrero: una historia compartida (1989),con Martha Ortega; Espacio social y representación literaria en el Siglo XIX (2000),con Adriana Sandoval; Ciencia, filosofía y sociedad en cinco intelectuales del México liberal (2001), con Ariel Rodríguez Kuri; y, El niño zapatero/Campamento en Zitácuaro (2002),con José Ortiz Monasterio.

Compiló, además, México y España durante la Revolución Mexicana (1985); Guerrero: textos de su historia (1989); Ciudad de México: instituciones, actores sociales y conflicto político, 1774–1931 (1996); Construcción de la legitimidad política en México en el Siglo XIX (1999); Instituciones y Ciudad. Ocho estudios históricos sobre la Ciudad de México (2000), y polémicas intelectuales del México Moderno (2008). También editó las obras completas de Plotino C. Rhodakanaty (1998) y –con Adriana Sandoval– las de Nicolás Pizarro (2005), así como las cartas de Víctor Considerant al mariscal Bazaine (2008). Junto con Daniel Goldin, Pablo Escalante, Rodrigo Martínez y Ricardo Pérez Montfort, dirigió la colección Historias de México,12 volúmenes, (2003–2005).

Asimismo, publicó 55 capítulos y artículos en libros especializados y revistas académicas del ramo en México, España, Alemania, Holanda, Australia, Rusia y Argentina. Actualmente (2009) es el coordinador editorial de la Colección El Centauro de CONACULTA.

Pertenece también al consejo editorial de varias revistas científicas en México y España, y es miembro del consejo asesor de la Enciclopedia of Protest and Revolution in World History, de la Oxford University Press.

Fue merecedor de los siguientes premios de investigación: en 1998, el Marcos y Celia Maus, que concede la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; en 1999, el que otorga la Academia Mexicana de Ciencias, en el Área de Ciencias Sociales; en 2001, el Edmundo O’Gorman, que confiere el Instituto Nacional de Antropología e Historia; en 2002, el del Comité Mexicano de Ciencias Históricas; y, en 2007, el Gastón García Cantú, que concede el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

(AOPG/FLE)