Heredia Álvarez, Ricardo

Ingeniero, servidor público, escritor y músico. Nació en Ayutla de los Libres el 3 de abril de 1899; murió en Chilpancingo el 25 de agosto de 1977. Se casó con María Blanca Salinas Reséndiz. Sus padres fueron Rosendo Heredia y Teresa Álvarez, hija del general Diego Álvarez Benítez, y, en consecuencia, nieta del general Juan Álvarez Hurtado.

Estudió, de 1924 a 1928, en la Escuela Nacional de Ingenieros, de donde egresó con el título correspondiente.

Trabajó en la Sección de Aguas Potables de la Ciudad de México. Después fue jefe del Departamento de Catastro en el estado de Guerrero. Por más de 35 años laboró en la Dirección Nacional de Caminos, tomando parte en la construcción, rectificación y acondicionamiento de las carreteras: México–Laredo, México–Guadalajara, México–Acapulco y Saltillo–Piedras Negras. Prestó servicios en la Junta Local de Caminos del estado de Guerrero. En la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas intervino, comisionado, en varias representaciones en el país; destacó en la comisión intersecretarial nombrada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río para dictaminar sobre el asilo a combatientes españoles y europeos, además de la repatriación de mexicanos residentes en EU.

Escribió, para diversos periódicos y revistas de la República, temas de arte, historia, ingeniería, filosofía y política, entre otros. El 3 de julio de 1941, en la Ciudad de México, publicó en Revista de Revistas contestación a un artículo dado a conocer por Fernando Benítez contra el general Diego Álvarez. El 8 y 9 de octubre de 1963 el diario Trópico, de Acapulco, le publicó el artículo “El infatigable historiador, don Carlos María de Bustamante”.

Durante muchos años impartió clases de piano, instrumento que ejecutaba magistralmente. Hizo numerosas composiciones musicales; son 18 las más sobresalientes, entre las que destacan valses, boleros, barcarolas y marchas.

Es autor de: Apuntes biográficos de mexicanos ilustres (1927); Breve historia de México (1940); Historia del periodismo en México (1942); Historia de las ciudades de la República y de los caminos nacionales (1948); Historia de la Escuela de Ingenieros (1948), y Anécdotas presidenciales de México (1974). Dejó algunas obras inéditas que conservan sus familiares; entre ellas: Memorias de un caminero 1929 a 1965; Impresiones de mi vida, memorias personales de 1905 a 1976 (18 tomos), y algunos otros escritos sobre religión.

(JRV)