González Villalobos, Santano

Historiador. Nació el 26 de julio de 1957 en Polixtepec, municipio de Leonardo Bravo. Es hijo del señor Luis González Guzmán y de la señora Natividad Villalobos Durán.

En su tierra natal cursó la educación primaria. Radicó en Chilpancingo, donde hizo la secundaria, la preparatoria y la licenciatura en Historia en la Escuela de Filosofía y Letras de la UAG. Se tituló en 1992 con la tesis La Revolución Mexicana y los indígenas tlapanecos.

Se ha dedicado a la investigación. Trabajó, de 1985 a 1987, en el Instituto Guerrerense de la Cultura, y después en la Unión Regional Guerrero de la Dirección de Culturas Populares, dependiente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

En 1992 ganó el primer lugar en el Concurso de Historia Regional de Guerrero, convocado por el Instituto Guerrerense de la Cultura. Recibió el Premio Estatal Moisés Ochoa Campos.

Ha publicado las obras siguientes: Biografía ilustrada del general Nicolás Bravo (1987); Recetario indígena de Guerrero. Cocina popular indígena. Número 36 CONACULTA/DGCP (2000); Danzas y bailes tradicionales del estado de Guerrero. CONACULTA/DGCP(2005).

Es coautor de: La situación en el estado de Guerrero en los años 1924–1928 (1987); Guía Ramo Gobernación (AGN), periodo 1910–1919 (1987); Historia y vida cotidiana de un pueblo nahua: Atliaca. CONACULTA/URGRO (1990); Diagnóstico sociocultural de Zapotitlán Tablas (1991); Guerrero: El culto a la muerte. CONACULTA/URGRO/SAI (2002); Memoria y recuerdo de las cosas y sucesos que acontecieron a Huamuxtitlán, Guerrero. H. Ayuntamiento/UAG (2004); La cuestión agraria mexicana.

Participó como colaborador en las publicaciones siguientes: El que come y canta… cancionero gastronómico de México, Tomos I y II CONACULTA/DGCP (2000); Altamirano, revista publicada por el H. Congreso del estado de Guerrero, números 13 y 16.

También colaboró en el trabajo técnico de recopilación y grabación de los discos compactos siguientes: Los Gallardo. Música de la Costa Chica de Guerrero. PACMYC/DGCP; Sonidos en la arena. Música de las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. DGCP (2004); Encuentro de bandas tlapanecas. Zapotitlán Tablas, Guerrero. PACMYC/CONACULTA/CDI/SAI (2006); Los cimarrones. La voz del corrido. PACMYC/CONACULTA/IGC (2007).

Colabora en México desconocido, Amate, Costa suriana, Revista COPLADEG; Vértice, Diario 17, El Garabato, El informador del Sur y Pueblo.

(RFPZ/VVS)