González García, Antonio

Licenciado en Economía, maestro en Ciencias Sociales, luchador social. Nació en la comunidad de El Llano, municipio de Acatepec, el 6 de abril de 1956. Hijo del señor Miguel Díaz González Romualdo y de la señora María Ignacia de Jesús García Santiago, ambos campesinos indígenas originarios de Acatepec.

Inició sus estudios en la Escuela Primaria Federal Leona Vicario, en Acatepec, y los terminó en la Primer Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo. Cursó la secundaria en la Doctor Raymundo Abarca Alarcón y la preparatoria en la número 1 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), también en Chilpancingo. Hizo estudios técnicos con especialidad en taquimecanografía y terminó un año escolar en la Normal Superior. La carrera de licenciado en Economía y la de maestro en Ciencias Sociales las realizó en la UAG. Estuvo becado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de 2003 a 2004, para la elaboración de su tesis de maestría.

En el bimestre abril–mayo de 2009 asistió en La Habana, Cuba, al Curso Internacional “Retos y alternativas del sindicalismo latinoamericano en la actualidad”, convocado por la Federación Sindical Mundial Región América y la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales Lázaro Peña.

Ha obtenido más de 72 diplomas, reconocimientos y constancias de actualización en foros, seminarios y conferencias a nivel municipal, estatal, nacional e internacional, particularmente con el tema de la interculturalidad. Ha sido conferencista en las universidades de Nanterre X y la de Grenoble, el Instituto de Estudios Superiores Latinoamericanos y el Museo del Hombre, todos en Francia.

Ha sido miembro fundador y consejero de organizaciones sociales estatales y nacionales, como el Consejo Guerrerense de los 500 años de Resistencia Indígena (1991), la Asamblea Nacional Indígena por la Autonomía (ANIPA, 1993), el Frente de Defensa Popular (1996), el Frente Popular Revolucionario (1998) y la Unión General de Obreros y Campesinos de México Jacinto López (UGOCM–JL) en Acatepec (2008).

Fue responsable del Área de Investigación y Extensión Universitaria (Unidad de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas) de la UAG (2005–2007) y, en 2008, es bibliotecario del Centro de Investigación y Postgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES) de la UAG.

Ha participado en la política de su comunidad ocupando los cargos siguientes: regidor de Educación y Cultura (1990–1993), presidente municipal (1993–1996), delegado municipal de la UGOCM–JL en el municipio de Acatepec en 2008. Funge como promotor y defensor permanente del patrimonio cultural de los municipios Me’phaa y como gestor social, desde 1986, de varios municipios de la región de La Montaña.

Es autor de: Acatepec, municipio 76 (1993), trabajo de investigación; Factores sociales y políticos que llevaron a la conformación del municipio tlapaneco de Acatepec, Guerrero. Periodo: 1988–1993 (2006), tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias Sociales; La lucha agraria y política de los Me’phaa de Acatepec, Guerrero. Una historia de 300 años de vida cotidiana al periodo del multipartidismo (2007).

Colaboró en los trabajos de investigación siguientes: Diagnóstico Socioeconómico Contemporáneo del estado de Guerrero (1989); Municipio de Acatepec (2004), para la Enciclopedia Guerrerense, y Multipartidismo y poder en municipios indígenas de Guerrero (2006), editado por la UAG–CIESAS.

Con sus escritos, Antonio González García contribuye a recuperar la memoria histórica y la vida cotidiana de algunas comunidades guerrerenses profundamente marginadas; examina, sobre todo, añejos conflictos agrarios de la región de La Montaña; estudia la participación directa de los habitantes de Acatepec en la construcción y orientación del llamado Municipio 76 y al analizar cuidadosamente la información disponible y acopiar testimonios diversos elabora reflexiones que consideramos importantes para comprender el devenir cultural, social, económico y político de ese espacio de nuestro estado.

(CCL)