Licenciado en Derecho y poeta. Nació en Iguala el 15 de octubre de 1907; murió en la Ciudad de México el 16 de enero de 1972.
Cursó la primaria y la secundaria en Morelia, Michoacán; y estudió en la UNAM.
Su amistad con el poeta Langston Hughes fue de gran importancia para sus ideales políticos y sociales.
Al término de la Segunda Guerra Mundial escribió el poema Manifiesto a los poetas, en apoyo de los pueblos oprimidos; lo publicaron en mural y se distribuyó en México y el extranjero.
Dirigió las revistas Surco y Yolotepec; fue traductor en el Centro Mexicano Pro Naciones Unidas; hizo versiones de poemas al francés, italiano e inglés.
Participó en el género de la narrativa con la novela autobiográfica Una pareja de tantas (Yolotepec, 1950); pero destacó en la poesía con De la hora inquieta (1934); Alba (1937); Gotas en el mar (1941); Manifiesto a los poetas (1946), hay traducción al francés: Manifeste aux poetes (planquette, París, Les Lettres Francaises, 1950); “Poema para un disco fonográfico”, en Manuel González Ramírez; “Sonrisa del alba”, en la revista Fábula, que editaban Miguel N. Lira y Alejandro Gómez Arias (1946). Motivos humanos (1947); Voz en la zarza (1947); Inmersión en el tiempo (1950); Negro Sam del Tío Sam. Poemas (maqueta y dibujos de Gabriel Fernández Ledesma, edición del autor, 1957); Correo de alegría, Surco (1959); Amor, eterno tema, ACASIM (1960); “La espera”, en Salvador Novo, Mil y un sonetos mexicanos; “Poemas”, en Enrique Jaramillo Levi, Poesía erótica mexicana; “El arado de la libertad”, 1946, traducido de Langston Hughes.
Es un poeta que escribía cambiando lo común en poesía ligera, fina.
(KZPV)