Doctora en Letras y Civilización Española y Latinoamericana, escritora e historiadora. Su nombre completo era Nicole Marie Louise Giron Barthe. Nació el 21 de febrero de 1939 en Toulouse, Haute–Garone, Francia, y murió el 10 de noviembre de 2008 en Tepoztlán, Morelos.
Hizo estudios primarios y secundarios en el Lycée de Jeunes Filles de Toulouse, Francia, y estudios de bachillerato en la misma ciudad. Terminó sus estudios de Licenciatura en la Universidad de París (Sorbona) en 1961; de maestría, en la Universidad de Caen en 1962, y de doctorado en la misma universidad donde cursó la licenciatura, en 1973.
De 1959 a 1964, fue alumna de la Escuela Normal Superior Fontenay–aux–Roses, en la cual fue profesora assistante y en 1971 secretaria general y responsable de la sección de español, pues ya había sido profesora de la misma asignatura en el Lycée de Jeunes Filles de Amiens y en el Lycée Honorato de Balzac en París.
Su tesis de licenciatura: Perú: cronistas, indios y mestizos en el Siglo XVI, fue publicada en México por la colección Sep Setentas con el número 150; y en 1976, el INAH, con el número 40, publicó su investigación de tesis de doctorado: Heraclio Bernal, ¿bandolero, cacique o precursor de la Revolución? Este personaje mexicano, después de haber sufrido un castigo injusto, se inició en el bandolerismo, asoló las regiones de Durango y Sinaloa, y se ganó el sobrenombre de “el Rayo de Sinaloa”.
La doctora Giron llegó a nuestro país en 1973 y adquirió la nacionalidad mexicana en 1976. Entre 1974 y 1982 fue investigadora en el Departamento de Investigaciones Históricas del INAH, adscrita al Seminario de Historia de la Cultura Nacional, donde efectuó una investigación sobre el Liberalismo mexicano y escribió “La idea de cultura nacional en el Siglo XIX: Altamirano y Ramírez”, que formó parte del libro En torno a la cultura nacional, publicado por el INI en 1976 y reeditado en SEP/80.
En 1980, el Gobierno del estado de México publicó en la serie Juana de Asbaje, Colección Letras, El Zarco. Episodios de la vida mexicana en 1861–63, edición facsimilar de la original en 1901, con un estudio preliminar de Nicole Giron.
Estudió con profundidad a Altamirano, y al advertir que su obra se encontraba dispersa, trabajó una antología (314 pp.) publicada por la UNAM en 1981. De este mismo, posteriormente, trabajó la selección, prólogo y notas de Semblanzas del estado de México en la obra de Ignacio Manuel Altamirano, con pie de imprenta de esa entidad.
De 1982 a 1988 estuvo encargada del Servicio de Intercambio Académico de los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en México, ubicado en el Instituto Francés de América Latina para las Áreas de Ciencias Sociales y Humanas. Y desde el 1 de septiembre de 1989 fue profesora e investigadora titular B del Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora en el Área de Historia Política.
Desarrolló diversas investigaciones sobre la vida y obra de Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Payno, Guillermo Prieto y la situación política de su época.
Coordinó el Comité Editorial de las Obras completas de Ignacio Manuel Altamirano, 24 volúmenes, editados por la Dirección de Publicaciones de la SEP y luego por CONACULTA (1986–2005).
Formó parte del Sistema Nacional de Investigación desde 1990 y estuvo en el Nivel II desde 2002. Después fue contratada nuevamente por el Instituto Mora el 1 de octubre de 1993, esta vez como profesora e investigadora titular C.
En sus últimos años, estuvo interesada en la historia de la edición en México, particularmente en la folletería mexicana del Siglo XIX, publicando en el Instituto Mora un CD ROM que reúne más de 26 500 folletos generados entre los años 1821 y 1910. Por este valioso trabajo recibió el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias.
Publicó además “Ignacio ManuelAltamirano en la vida política del estado de Guerrero”, en Ensayos para la historia del estado de Guerrero, Chilpancingo, Instituto Guerrerense de la Cultura, 1985; Ignacio Manuel Altamirano en Toluca, México, Institutos: Guerrerense y Mexiquense de la Cultura e Instituto de investigaciones históricas José María Luis Mora, 1993; “Guerrero en la obra de Ignacio Manuel Altamirano: pautas de cultura”, en Jornada Altamiranista. Homenaje a la memoria de Ignacio Manuel Altamirano en el centenario de su fallecimiento (Summa Académica, Boletín de la S.M.G.E. VI época, 1994); “Altamirano, diplomático”, en Guerrero 1849–1999, México, Gobierno del estado de Guerrero, 1999, dos volúmenes; “Payno y las incertidumbres del liberalismo” en Del fistol a la linterna. (Homenaje a José Tomás de Cuéllar y Manuel Payno en el centenario de su muerte), México, UNAM, 1997.
Entre sus cargos administrativos destaca la Jefatura de Área, en 2005 y 2006, en el instituto donde laboró como profesora e investigadora.
La doctora Giron Barthe recibió del gobernador licenciado René Juárez Cisneros la Medalla al Mérito Civil Ignacio Manuel Altamirano el 27 de octubre de 2000, dentro del marco del 151 aniversario de la erección del estado de Guerrero. Un año antes de su muerte, en 2007, coordinó el libro La construcción del discurso nacional en México, un anhelo persistente, siglos XIX y XX, editado por el Instituto Mora.
Falleció el 10 de noviembre de 2008 en Tepoztlán, Morelos. Luis Jáuregui, entonces director general del Instituto Mora, Laura Suárez y Cecilia Noriega, organizaron un homenaje póstumo a la historiadora en tres mesas de trabajo en las que participaron los historiadores Laura Suárez de la Torre, Alicia Salmerón, Andrés Lira, Vicente Quirarte, Hira de Gortari, Laurence Coudart, Miguel Ángel Castro, Antonia Pi–Suñer, Concepción Jiménez, José Ortiz Monasterio y Martine Chomel.
En el marco de este homenaje, se develó una placa en su honor en una nueva sala de usos múltiples del Instituto Mora.
(ETA/JPLC)