Fuentes Díaz, Vicente

Escritor y político. Nació en Chilpancingo el 6 de junio de 1920; murió en esa misma ciudad el 28 de junio de 2010. Hijo del licenciado Vicente Fuentes Acevedo y Elena Díaz.

Estudió la primaria en Chilpancingo y Tixtla; la secundaria, en la Ciudad de México; en 1939 egresó como profesor de primaria en la Escuela Nacional de Maestros y empezó a ejercer, en el mismo año, el periodismo y el magisterio; escribió para los diarios El Popular, ABC, El Universal, Excélsior,y la revista Futuro, de la Universidad Obrera de México, además de colaborar en varias publicaciones extranjeras.

Perteneció al Partido Popular, y después ingresó al PRI; de 1964 a 1967 fue diputado al Congreso de la Unión por el primer distrito electoral con cabecera en Chilpancingo; propuso y logró que se aprobara la edición coordinada de las obras: Los presidentes de México ante la nación, en 5 volúmenes; Los derechos del pueblo mexicano; México a través de sus constituciones, en nueve tomos, en las que participó al lado del coordinador Octavio Hernández.

En 1968 fue presidente de la Comisión Nacional Editorial del Partido Revolucionario Institucional; del 1 de septiembre de 1970 al 31 de agosto de 1976, senador de la República por el estado de Guerrero, y de diciembre de 1976 al 21 de febrero de 1982, secretario general del Comité Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional.

El 22 de enero 1976, el Senado lo designó representante en la Comisión para analizar los restos de Cuauhtémoc, en Ixcateopan, descubiertos en septiembre de 1949. El 10 de diciembre de 1981 lo nombraron subsecretario de Divulgación Ideológica del Partido Revolucionario Institucional.

Publicó: La intervención norteamericana en México en 1848, en 1947; El problema ferrocarrilero en México, en 1951; Los partidos políticos en México, en 1954 y 1956; Santos Degollado, en 1959; La Revolución de 1910 en el estado de Guerrero, en 1960; La intervención europea en México, en 1962; Origen y evolución del sistema electoral, en 1965; Desarrollo y evolución del movimiento obrero a partir de 1929, en 1966; La democracia cristiana, en 1972; El Senado de la República, su origen, su esencia, su misión, en 1974; Ascenso y descenso revolucionario bajo Cárdenas, en 1977; Gómez Farías, padre de la Reforma, en 1981.

En 1983 aparece la segunda edición, ampliada hasta 1920, de la Historia de la Revolución en el estado de Guerrero, y Revaloración del general Vicente Guerrero, consumador de la Independencia; El obispo Abad y Queipo frente a la Guerra de Independencia, en 1985; Ignacio M. Altamirano. Triunfo y viacrucis de un escritor liberal, en 1988; Los grandes educadores mexicanos del Siglo XX, en 1993; La clase obrera, entre el anarquismo y la religión, en 1994, y Del periodismo al Congreso, en 1998.

Con motivo de su fallecimiento, David Cienfuegos Salgado, presidente de la Fundación Académica Guerrerense, expresó: “Estamos seguros que su ejemplo servirá a las nuevas generaciones para emprender los retos y desafíos que la vida cultural y política del estado de Guerrero requiere… (Sus) obras enriquecen la cultura nacional y son motivo de orgullo para los surianos”.

(JRV/CCL)