Periodista, poeta, compositor, cronista y servidor público. Nació en Atoyac de Álvarez el 13 de noviembre de 1915 y murió el 5 de febrero de 1997, en el mismo lugar. Fue hijo de Nicolás Fierro Iturio y Lucina Armenta Mesino. Casó con Engracia García Benítez, con la que procreó ocho hijos.
Cursó la educación primaria, que en ese entonces sólo llegaba hasta el cuarto grado, en su tierra natal. A través de los años fue acumulando una amplia cultura general como autodidacta.
A finales de 1932, cuando apenas contaba con 17 años de edad, organizó, junto con un grupo de jóvenes de la comunidad, el Club Cultural Amado Nervo. Entre otros estaba Fernando Rosas Solís que con el tiempo se convertiría en el intérprete de música más importante del estado.
En 1945 organizó y fundó el Cuadro Artístico Atoyac para obtener fondos en beneficio del municipio y en el cine Ana María presentó algunas obras teatrales como La callejera (en honor a José Agustín Ramírez) yJuan Charrasqueado.
Como poeta obtuvo infinidad de galardones. En Acapulco ganó el primer lugar en un certamen realizado el 15 de julio de 1945 y recibió la Flor Natural. ConMi querida Chacha conquistó el tercer lugar en los Juegos Florales celebrados el 5 de mayo de 1946 en Coyuca de Catalán. En el mismo año 1946, en el Concurso Estatal de Poesía convocado por la revista Palpitaciones Porteñas, de Acapulco, obtuvo el tercer lugar con la elegía A mi madre.
Fue un escritor muy prolífico. La primera edición de su Monografía de Atoyac se publicó en 1964, la segunda en 1972 y, corregida y aumentada, se reeditó en 1985. En 1993 salió a la luz pública su libro Apuntes biográficos, donde esbozó la vida de los profesores Modesto Alarcón y Herminia L. Gómez; de Manuel Téllez Castro, David Flores Reynada y Feliciano Radilla Ruiz; de los generales Silvestre Castro García, Silvestre G. Mariscal y Amadeo Vidales; de Fernando Rosas Solís, Enedino Ríos Radilla y el doctor Juventino Rodríguez García. En 1994 hizo una recopilación de sus creaciones poéticas en Lira del trópico.
El 15 de agosto de 1954 fundó con Rosendo Serna Ramírez el semanario El Rayo del Sur, que se publicó durante casi dos décadas.
El 15 de mayo de 1957 fue electo presidente del Círculo Cultural Ignacio Manuel Altamirano, donde se aglutinaron de nuevo muchos de sus amigos de la adolescencia con quienes mantenía vivos los vínculos culturales.
Fue miembro del H. Consejo Municipal de Atoyac en el bienio 1951–1952. También fue presidente de la H. Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material en diversas ocasiones; presidente del Comité Municipal de las Fiestas del Carnaval, y presidente del Club de Leones.
En 1962 fue nombrado gerente del Sistema de Agua Potable y administrador de la Junta Local de Alcantarillado, cargo en el que permaneció hasta 1982.
En su faceta de compositor escribió los boleros siguientes: Qué voy a hacer, A la orilla del mar, Más te he de querer, Morena, Quiéreme, En el lugar de la cita, No debes recordar, Una noche en el mar, Quiero estar junto a ti, Yo quisiera y Tus ojos.
Fue compositor y arreglista de sones y huapangos como: La pobreza, Cuernavaca, Fernando Rosas, Costeñita y Costa Grande. Autor de los corridos José Agustín Ramírez, con motivo de su fallecimiento, La muerte del Ciruelo y Pancho Vázquez.
(AOPG/RCGG/VVS)