Cienfuegos y Camus, Adolfo

Profesor, diplomático y militar. Nació en Tixtla el 27 de septiembre de 1889; murió en la Ciudad de México el 14 de febrero de 1943. Sus padres fueron el profesor Francisco Cienfuegos Peñaloza y Petra Camus González.

Aún sin título, trabajó como profesor de primaria en Atliaca, Tixtla, y Chilpancingo; también en el Instituto Literario, donde impartió Lengua y Literatura.

En 1910 se trasladó a la Ciudad de México con el propósito de estudiar en la Escuela Normal para Maestros.

Abandonó los estudios para participar en el movimiento contra Victoriano Huerta (1913); combatió a las órdenes de Álvaro Obregón en Mazatlán, Sinaloa, y obtuvo el grado de coronel.

Reingresó a la Normal y se tituló en 1916. Ese mismo año, siendo Álvaro Obregón secretario de Guerra y Marina lo nombró jefe de Estado Mayor.

Impartió Sociología en la Normal Nocturna, en la Normal Superior y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Fue primer secretario de la Delegación Mexicana en la República de Costa Rica (1918–1919); encargado de negocios en el mismo lugar (1919–1922); encargado del Departamento Administrativo y posteriormente oficial mayor de la Secretaría de Relaciones (1924–1930).

Fungió como diputado federal en dos ocasiones: 1917 y 1923.

Contendió para gobernador por Guerrero, apoyado por los partidos Obrero de Acapulco y Regenerador Guerrerense y el Comité pro Cienfuegos y Camus, presididos por Juan R. Escudero, Juan B. Salazar y el diputado Ezequiel Padilla, respectivamente. Perdió las elecciones y resultó ganador el general Héctor F. López.

Fue embajador de México en Cuba (1927–1934), Chile (1934–1936) y Guatemala (1936–1938); ministro plenipotenciario en la República Dominicana (1903–1933); gran maestro de la Logia Masónica del Valle de México (1929).

Participó en la campaña para presidente de la República de Juan Andreu Almazán, como miembro del Partido Revolucionario Unificación Nacional (PRUN) en 1939.

Se retiró de la política y regresó a la Escuela Normal para Maestros, Departamento de Señoritas, con la cátedra de Historia de la Pedagogía (1940).

Desde muy joven incursionó en la composición de poesía; la temática fue el amor, el paisaje y sus padres. Manifestó el deseo de reunir en un volumen su creación poética, pero este proyecto no cristalizó.

Ya en México, publicó diversos artículos y poemas en Juventud, pequeña revista de la Escuela Normal para Maestros; después colaboró en La Voz de Santa María.

Dictó conferencias y discursos, donde resaltó la cultura y la facilidad de palabra que lo caracterizaron; escribió un pequeño ensayo denominado “El problema social en México”.

(HCB)