Cronista de Xochipala y promotor cultural. Nació el 5 de febrero de 1970 en Xochipala, municipio de Eduardo Neri. Hijo del señor Fortino Barrera Carrera y de la señora Margarita Diego Hernández.
Estudió en la Escuela Primaria Urbana Federal Coronel Robles y en la Escuela Secundaria Federal Heliodoro Castillo, ubicadas en su ciudad natal. Posteriormente hizo un diplomado en Computación y el curso de Diseño de Páginas Web en el Instituto Superior de Estudios Técnicos en Informática (ISETI) en Chilpancingo. También participó en los talleres siguientes: Conservación de Germoplasma en Mérida, Yucatán, en Papantla, Veracruz, y en Chalco, estado de México; Diseño y Mantenimiento de Espacios Museográficos en Santa Cruz de Mitla, municipio de Benito Juárez, y Recopilación de Tradición Oral, en Xochipala.
Trabajó para el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) como enumerador en el Censo Agropecuario (1991), entrevistador en el I Conteo de Población y Vivienda (1995), jefe de enumeradores en el XII Censo de Población y Vivienda (2000) y supervisor de entrevistadores en el II Conteo de Población y Vivienda (2005).
En el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) se desempeñó como promotor de museos comunitarios del proyecto Museos Comunitarios (1995–1996); reportero investigador del programa de radio comunitaria Los derechos de los niños, auspiciado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y CONAFE; coordinador de zona del proyecto Museos Comunitarios (1996–1997), y asistente educativo y jefe de zona escolar (1997–1999).
En 2002 laboró como auxiliar contable en el periódico Pueblo y, ocasionalmente, es guía de turistas en la zona arqueológica La Organera–Xochipala, ya que en diferentes etapas de la investigación arqueológica (1991, 1993 y 2001) fue secretario de la doctora Rosa María Reyna Robles (v. Reyna Robles, Rosa María).
Entre sus múltiples actividades culturales están las siguientes: fue custodio de la Casa Museo Coronela Amelia “la Güera”Robles Ávila (1991–1995), creador del Museo Comunitario de la Pesca en Santa Cruz de Mitla, municipio de Benito Juárez, gestor para la creación del Museo Comunitario de La Perica, municipio de Zihuatanejo de Azueta, y miembro fundador y asesor cultural de la Asociación Cultural Xochipala (1994–2004).
Es coautor, con Armando Chino Hernández, de la Monografía de Xochipala, un legado histórico y cultural (2001), editada por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), el Consejo Supremo de los Pueblos del Filo Mayor (CSPFM) y el H. Ayuntamiento de Eduardo Neri.
Es autor de las siguientes obras: Xochipala, mi pueblo (una mirada a su historia y sus costumbres) (2002), Xochipala y los chapulines (la presencia del chapulín en la vida de los xochipaltecos) (2004), Historia del proyecto de agua potable para Xochipala (un recorrido a través de la problemática del agua en la comunidad) (2004).
También es autor de las tres obras inéditas siguientes: Xochipala: del pasado a la modernidad; un esbozo biográfico de Amelia “el Coronel Robles”. Precursora de la defensa de los derechos de la diversidad de género en el estado de Guerrero, y Cuentos y leyendas de los abuelos. Recopilación de tradición oral de Xochipala.
Entre otros reconocimientos fue merecedor del Premio CONAFE al desempeño educativo como promotor de Museos Comunitarios; Premio al docente distinguido durante su Servicio Social Educativo en los programas de educación comunitaria (1995–1996), y fue candidato al Premio Nacional de la Juventud 1995 propuesto por la Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares.
(VVS)